Editorial Semana
Área centro-oriental se beneficiará de $554 millones de FEMA para rehabilitación vivienda pública

Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
Unos 275 complejos de vivienda pública que representan sobre 4,600 instalaciones y estructuras que sufrieron daños a raíz del huracán María se reconstruirán con una asignación aprobada por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). La aportación federal de más de $554 millones a la Administración de Vivienda Pública (AVP) se suma a otros s fondos que pudieran llegar a $1.180 billones destinados a la reconstrucción de los residenciales públicos afectados por el paso de María.
De acuerdo al Ing. Manuel A. Laboy Rivera, director ejecutivo de la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), esta obligación significativa por parte de FEMA, permitirá reconstruir una infraestructura resiliente y de vanguardia para la seguridad de los inquilinos de sobre 200 residenciales públicos. Aparte de las reparaciones, esta asignación atiende otras tareas, como la descontaminación por asbesto y plomo de los edificios y canchas de baloncesto.
Según el listado de residenciales públicos, en Puerto Rico hay un total de 323, de los cuales 22 están en el área de Caguas (11 en Caguas, 2 en Aguas Buenas, 1 en Gurabo, 3 en Juncos, 3 en Las Piedras, 2 en San Lorenzo); 17 en el área de Humacao (3 en Humacao, 3 en Yabucoa, 5 en Naguabo, 3 en Maunabo, 2 en Patillas, 1 en Arroyo) y 36 en el área de Guayama (5 en Cayey, 3 en Cidra, 5 en Guayama , 1 en Aibonito, 1 en Naranjito, 2 en Corozal, 3 3n Coamo, 2 en Barranquitas, 3 Juana Díaz, 4 en Santa Isabel, 2 en Salinas, 2 en Orocovis, y 3 en Villalba).
“Esta adjudicación le brinda una oportunidad sin precedentes a algunos de nuestros sobrevivientes más vulnerables y a las comunidades desventajadas que pudieron ser desproporcionadamente afectadas por el huracán María. Nuestro objetivo es que estos fondos ayuden a reforzar la infraestructura de vivienda pública en la isla para que miles de familias se puedan recuperar de manera más rápida ante un desastre futuro,” indicó el Coordinador Federal de Recuperación en Desastre para Puerto Rico, José Baquero.
“Mi Administración se asegurará que utilicemos estos más de $500 millones y todos los fondos de recuperación de manera eficiente y sin demoras. Queremos que las sobre 59 mil familias que viven en los 323 residenciales públicos tengan una mejor calidad de vida y cuenten con una infraestructura robusta, así como con instalaciones seguras de que promuevan un desarrollo integral para toda la familia”, sostuvo el gobernador Pedro R. Pierluisi.
De igual manera, las sobre 4,600 edificaciones que se atenderán con estos fondos representan la mayoría de las instalaciones de la AVP. Las más de 2,200 instalaciones restantes se procesarán de manera separada con asignaciones por cada espacio.
Asimismo, parte de las condiciones de esta obligación requiere que la AVP le provea a FEMA y a COR3 un plan de trabajo que detalle cómo los fondos serán utilizados. Este plan se debe presentar dentro de 90 días de la obligación del proyecto y actualizarse cada 90 días subsiguientes.