top of page

21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down en PR

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 20 mar
  • 3 Min. de lectura



Redacción Editorial Semana


¿Quién no se ha cruzado alguna vez en la vida con uno de estos ángeles en la tierra? Ya sea que haya uno en nuestra familia o no, muchas de las personas con Síndrome de Down suelen generar ternura y muchas veces darnos más de una lección de vida.


Lo que muchos no saben es que ellos también tienen su día mundial para recordar su historia. Cada 21 de marzo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Síndrome Down, una fecha que nos invita a celebrar la diversidad, la inclusión y el valor de cada persona. En el corazón de esta celebración está el llamado “cromosoma del amor”, una forma simbólica y emotiva de referirse a la trisomía 21, la condición genética que da lugar al síndrome Down. Más allá de una diferencia cromosómica, este término destaca la inmensa capacidad de amor, alegría y resiliencia que caracteriza a nuestra población.



¿Qué es el cromosoma del amor?


El síndrome Down ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21, lo que resulta en características físicas y de desarrollo únicas. Sin embargo, esta condición no define el potencial ni las capacidades de quienes la tienen. Por tanto, este año la Fundación Puertorriqueña Síndrome Down (FPSD), ha adoptado el término “Cromosoma del amor” para la campaña del Día Mundial 2025, como una forma de resaltar la calidez, la empatía y la luz que irradian las personas con síndrome Down en la sociedad.


Este próximo sábado, 21 de marzo servirá para crear conciencia en las demás personas para promover su inclusión en la sociedad y que reciban un mejor trato de aquellos que desconocen todo lo relacionado con esta condición que presentan algunos seres humanos.


Según con estadísticas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de cada 1100 nacidos, uno nace con esta condición. Pero no en todos las personas es lo mismo, la condición varía y en algunos casos también causa algunas alteraciones físicas. Esta condición no es hereditaria, sino que se presenta en las primeras semanas del embarazo.


El descubrimiento de esta condición se da a finales del siglo XIX, cuando el doctor inglés John Langdon Down se dio cuenta que varios pacientes presentaban características físicas parecidas. Es por eso que dedicó gran parte de su vida a las personas que presentaban este trastorno. Y luego de diversas investigaciones, en 1866 presentó un extenso artículo de tres páginas y media con sus conclusiones. Desde entonces esta condición pasó a ser conocida mundialmente como Síndrome de Down. Entre los resultados que mostró el estudio del galeno británico dio una minuciosa descripción de las características faciales, así también como la poca normal coordinación neuromuscular. También dio cuenta de las dificultades que presentaban estas personas en el lenguaje oral y del gran sentido del humor.


Con estos avances, recién sería en la década de 1950 que se descubriera la razón de esa situación. El responsable de dar con la razón de esta situación fue el genetista francés Jérome Lejeun. El galeno determinó que el Síndrome de Down era provocado por un cromosoma extra. El hallazgo fue publicado en 1959.


Fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien determinó en diciembre del 2011 que todos los 21 de marzo se celebre el Día Mundial del Síndrome de Down, en honor a que el número 21 está relacionado con el proceso de división genético denominado trisomía 21, término médico para señalar que hay una copia extra de un cromosoma.


Cada persona tiene un papel en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Ya sea participando en actividades, haciendo voluntariado o apoyando las iniciativas de la Fundación, juntos podemos seguir promoviendo un mundo donde el amor, la empatía y el respeto sean los valores que nos guíen.


Este Día Mundial del Síndrome Down, Editorial Semana les invita a celebrar el cromosoma del amor y a que reafirmemos nuestro compromiso con una comunidad que nos enseña cada día que la verdadera belleza está en la diversidad.

Comments


bottom of page