top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

441 años de la Memoria de Melgarejo


Por: Aida Mendoza Rivera


Al estudiar la historia de Puerto Rico es importante conocer y entender los documentos que nos describen como país. El 1 de enero de 2023 se cumplieron 441 años de la Memoria de Melgarejo y no escuché a nadie hablar de este documento. Muchos me dirán “ese documento es del tiempo español, ¿que vigencia puede tener hoy? En este escrito reflexionaremos sobre la vigencia del documento y lo que podemos aprender del mismo.


En términos literarios una memoria se denomina aquel relato que de una forma más o menos fiable describe los hechos y acontecimientos que el autor ha vivido como protagonista o testigo.


La Carta Memoria Melgarejo surge debido a una preocupación del Rey Don Felipe II sobre los territorios en América. La Corona quería saber cómo se encontraban las condiciones en Puerto Rico para tomar alguna medida. El rey redactó cuarenta y un preguntas y fueron contestadas cada una en un capitulo. La carta fue enviada al gobernador, el capitán Juan Melgarejo en el mismo barco en el cual el llegaría a la isla. El gobernador no tenía la capacidad de contestar estas preguntas, ya que no conocía muy bien la península. De esta manera, la carta fue entregada a dos personajes de San Juan para que fuera contestada por personas de mayor conocimiento sobre el asunto. Estas dos personas fueron Juan Ponce de León García y Troche y Antonio de Santa Clara.


Lo antes dicho nos lleva a pensar en algunos consejos para nuestros políticos. Primero, para gobernar usted tiene que conocer a plenitud lo que usted va a gobernar. Segundo, hay que conocer las situaciones apremiantes del lugar a dirigir. Tercero, es necesario hacer estudios de necesidades y ponerlos en práctica. Alguien podría ver un cuarto la importancia de los asesores. Bueno le responderé hay asesores y hay asesores.


En términos historiográficos la Memoria de Melgarejo es la primera memoria histórico-geográfica de Puerto Rico redactada por un puertorriqueño. Con ella se inicia la historiografía puertorriqueña. Sin embargo, lo recordamos y lo estudiamos en los Cursos de Historiografía pero no sale de las cuatro paredes de un salón de clase. Cabe señalar que el original se encuentra en el AGI, Patronato, leg. 294, ramo 2. Puede consultarse la micropelícula en el CIH, carrete 194. La Memoria ha sido publicada varias veces. Cf. Cayetano Coll y Toste, ed., Boletín Histórico de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico, Tip. Cantero, Fernández y Co., 1914-1927, vol. 1, pp. 75-91; Eugenio Fernández Méndez, ed., Crónicas de Puerto Rico. Desde la conquista hasta nuestros días, 1493-1955. San Juan, Ediciones del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 1957, vol. 1, pp. 107-134; Aída R. Caro Costas, ed., Antología de lecturas de historia de Puerto Rico. (Siglo XV-XVIII). San Juan de Puerto Rico, 1971, pp. 129-150; Germán La Torre, Relaciones geográfica de Indias. Sevilla, Tip. Zarzuela, 1919, pp. 33-35. 107


La Memoria ofrece una gran variedad de datos: el nombre indígena de la Isla, su conquista y colonización, fundación de poblados españoles, asaltos de caribes y de franceses, fortificaciones, diversos aspectos de su economía, abundantes datos geográficos y la observación de un eclipse solar. Indica, además, el número aproximado de la población indígena antes de la conquista, sus cultos, poblados, organización social y política. En fin, es un resumen de la situación insular y una reseña de lo acontecido desde la conquista española hasta la fecha de su redacción.


La invitación es a que continuemos estudiando y dando a conocer nuestra historia. Busquemos la paz y no la violencia.


10 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page