Editorial Semana
60 años de la Crisis de los Misiles en Cuba

Por: Aida Mendoza Rivera
En muchos cursos de historia en nuestro país no se estudia la historia del siglo XX. Por tanto muchos jóvenes y adultos de mediana edad no saben que han pasado 60 años de la Crisis de los Misiles en Cuba. También se le conoce como la Crisis de Octubre.
La crisis de los misiles de Cuba es como se denomina el conflicto diplomático entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz de la toma de conocimiento por parte de Estados Unidos de la existencia de bases de misiles nucleares de alcance medio del ejército soviético en Cuba.
La crisis comenzó el martes 16 de octubre de 1962, cuando en la mañana de ese día el expresidente John Fitzgerald Kennedy fue informado por su asesor de McGeorge Bundy de que en los días previos un avión U-2 estadounidense había tomado varias fotos de lo que parecían bases soviéticas con misiles de medio alcance en la isla de Cuba. Una situación que comprometía seriamente la seguridad estadounidense.
Los misiles instalados por la URSS en Cuba tuvieron, en un principio, ciertas reticencias por parte del gobierno cubano, pero finalmente se instalaron. Su capacidad era de alcance medio, lo que les llevaba a poder ser lanzados a 2.000 kilómetros, una distancia que hacia vulnerable a ataques atómicos a urbes estadounidenses como Nueva Orleans, Atlanta o Washington. Una amenaza real para Estados Unidos.
Durante los primeros días, el mundo no fue consciente de lo que estaba sucediendo y hasta una docena de asesores del presidente Kennedy debatieron durante esas primeras jornadas sobre qué hacer y cómo responder.
Los asesores militares se inclinaron a realizar un ataque sorpresa contra la URSS e incluso una respuesta nuclear neutralizadora, pero otro sector se decantó por una estrategia diplomática y de negociación acompañada por acciones duras, como el bloqueo naval.
John F. Kennedy no se dirigió a la nación hasta el 22 de octubre de 1962, seis días después de que supiera la noticia y después de que algunos medios lanzaran rumores sobre la situación.
En este discurso confirmó así la existencia de misiles: “En la última semana, pruebas inconfundibles han establecido el hecho de que se está preparando una serie de bases de misiles ofensivas en la isla de Cuba. El propósito de estas bases no puede ser otro que el de proporcionar una capacidad de ataque nuclear contra el hemisferio occidental.”
Estados Unidos estableció un bloqueo total a la isla de Cuba con el objetivo de que la URSS no llevara e instalara más misiles en la isla. Algo que no detuvo a Moscú, que estuvo dispuesto a romper el bloqueo para llegar a Cuba. Esta situación elevó la tensión ante un posible enfrentamiento directo entre las dos superpotencias.
Durante varios días, ninguna de las partes parecía dispuesta a ceder a pesar de los esfuerzos diplomáticos de algunas personas para que el desastre no se consolidara.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles balísticos de alcance medio R-12 y R-14 de la Unión Soviética (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la Unión Soviética (28 de octubre de 1962), aunque a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis,23 y estuvo motivada por el envío de misiles nucleares estadounidenses a Italia y Turquía, Estados que querían detener el expansionismo y la influencia soviéticas en sus territorios.