Editorial Semana
Alcaldesa de Gurabo presenta programa Bandera Violeta ante compañeros alcaldes y alcaldesas

Redacción Editorial Semana, Inc.
redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana junto a la directora de La Liga de Ciudades, Cristina Miranda, presentó el programa Bandera Violeta para la prevención de violencia de género ante sus compañeros de la Federación de Alcaldes, durante el Puerto Rico Mayor Summit 2023. Con su participación en esta actividad, celebrada en Guayanilla el pasado fin de semana, la alcaldesa se incorporó al trabajo presencial, luego de un quebranto de salud que la mantuvo hospitalizada unos días en junio pasado y luego trabajando desde su hogar.
El proyecto comienza en agosto y termina en noviembre.Consiste en ocho módulos creados por Coordinadora Paz para las Mujeres, que aportan al desarrollo de acciones concretas para que se atiendan los factores que contribuyen a la violencia de género. Los municipios que cumplan con diversos requisitos recibirán una Bandera Violeta que representará su compromiso para trabajar con las necesidades de las comunidades más vulnerabilizadas.
Estos módulos se desarrollaron en 2015 dentro del Proyecto Equidad de Género y en ese momento el 72% de los municipios participaron de 128 talleres que se ofrecieron a 400 empleados.
Además de la Liga de Ciudades y la Coordinadora Paz para las Mujeres, es parte de este esfuerzo la Red de Albergues de Puerto Rico. Este junte de organizaciones, que tiene como promotor al Municipio de Gurabo, surge como parte de un compromiso municipalista para fortalecer las estructuras que previenen y abordan la violencia de género a nivel local.

Sobre este proyecto, Rivera Santana señaló que, toda vez que los municipios prestan atención directa a la ciudadanía, es de suma importancia que los alcaldes y alcaldesas comiencen a dar forma a oficinas con personal especializado en prestar servicios a víctimas de violencia de género y orientación. Además, urge que los municipios tengan todas las herramientas para ayudar a los ciudadanos que se encuentren en situación de riesgo. Exhortó a que todos los municipios adopten los protocolos, capaciten empleados y establezcan alianzas con las organizaciones para actuar rápidamente y proteger la vida de las sobrevivientes de violencia de género.
Entre los temas en los que se adiestrará a las personas que laboran en las oficinas municipales, se encuentran: Conceptos y herramientas de capacitación para la Prevención y Atención de la Violencia de Género basadas en las mejores prácticas y en evidencia, Violencia contra las mujeres y el acecho, Desarrollo de Programa de Servicios, Herramientas legales para erradicar el hostigamiento sexual y violencia doméstica, entre otros.
El proceso para invitar a los municipios a participar de la iniciativa se realizó entre mayo y junio de este año a través de siete reuniones regionales. Se impactaron a 33 municipios que fueron orientados sobre cómo el trabajo municipal es necesario para demostrar un compromiso genuino con sobrevivientes de Violencia de Género.
Durante el proceso de convocatoria, 19 municipios respondieron al llamado y registraron empleadxs para tomar los adiestramientos. Los pueblos que, hasta el momento, participarán de la iniciativa, además de Gurabo, son: San Lorenzo, Fajardo Maricao, Utuado, Toa Baja, Guánica, Comerío, Vega Baja, Hormigueros, Cataño, Las Marías, Barceloneta, Naranjito, Guayama, Camuy, Ponce, Arecibo, y Vega Alta.
El primero de los módulos educativos se dará de forma virtual el 10 de agosto de 2023 y los talleres continuarán hasta el 26 de octubre de 2023.