top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Alerta a padres y madres sobre signos drogadicción en jóvenes

Por: Félix Tomás Miguel Aponte

redaccion@periodicolasemana.net


Aceptación-curiosidad, “para hacerlo mejor”, para combatir el aburrimiento, divertirse, baja autoestima, lidiar el estrés, depresión o ansiedad y presiones sociales figuran entre las razones por las cuales la juventud se involucra en consumo de drogas, pero no limitadas.


El presidente de P.E.S.A.S Corp y consejero en drogodependencia, Francisco Malavé Amill, añade al listado anterior otras razones como: mejorar la capacidad atlética, vincularse con personas importante, familiares disfuncionales, escape y automedicación, información confusa o mixta, falta de confianza y rebeldía. Además, gratificación instantánea, escape y automedicación y pérdida de un ser querido.


Asimismo, Malavé Amill instó a padres, madres, encargados(as) a identificar señales si sus hijos(as) abusan de las drogas, tales como: pérdida de interés en las actividades que disfrutan, cansancio inusual, secretismo, ojos inyectados en sangre, comportamientos misteriosos. También enfatizó en la continua risa sin motivo alguno, ojos achinados y evitar el contacto visual.


Otros factores de impacto que mencionó el consejero en drogodependencia incluyen deslizamiento de calificación escolar, abandono escolar durante el noveno grado y comportamiento inusual. Ante estos indicadores, recomendó concentraste en el lenguaje corporal de su hijo(a).


“Si nota alguno de estos signos mencionado tengan la seguridad que pueden estar involucrados en actividades negativas y uso de substancias. Por lo tanto, es importante sentarse con sus hijos(as) a hablar con él/ella sobre lo que está sucediendo en sus vidas diarias y el cambio de comportamiento que están mostrando. Es importante hacerlo sin presionarlo, juzgarlo o acusar si tener un buen factor o evidencia. Hable con ellos y muéstrales preocupación y amor durante la conversación”, insistió.


Malave Amill, recomienda que se involucren en las actividades diarias de sus hijos, “ya que los años de la adolescencia son momento de independencia y autonomía.Pero eso no significa que los padres no puedan continuar vinculándose con sus hijos. Deben participar en sus activamente diarias”.


“Cuando los padres y los adolescentes tienen buenas relaciones, es menos probable que los adolescentes consuman drogas porque no quieren decepcionar a sus padres. No espere que sea muy tarde para educar porque la educación comienza desde temprana edad y no cuando ya se envuelva.


De igual manera, exhortó a mantener abiertas las líneas de comunicación, y una vez se establecen las expectativas, los padres deben caminar sobre una delgada línea entre adherirse a las reglas y tener una relación de confianza.


Por tal razón destacó como importante que los/las adolescentes se sientan cómodos(as) acudiendo a una persona adulta de confianza para hablar de temas difíciles, como el sexo y las drogas. “Los debates abiertos y sinceros pueden conducir a un diálogo educativo preventivo. La buena comunicación entre padres e hijos comienza con hablar un poco menos y escuchar más; primero hay que saber comprender, para luego ser comprendido. Y edúquese sobre las drogas porque entre más se eduque para cuando hable con ellos hable con firmeza y en concreto”, finalizó.

5 visualizaciones
bottom of page