top of page

Alerta ante aumento casos de cáncer colorrectal en la Isla

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 20 mar
  • 3 Min. de lectura

Redacción Editorial Semana


Investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) alertaron recientemente sobre el aumento significativo de casos de cáncer colorrectal en la Isla, especialmente en personas de entre 20 y 49 años. Esto, según hallazgos de un estudio basado en datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, divulgados en medios noticiosos del País.


El informe, que analizó 32,181 diagnósticos primarios de cáncer colorrectal entre 2000 y 2021, reveló que sólo el 40 por ciento de los casos se detectan en etapas tempranas y que el 55 por ciento afecta a hombres. Además, el 10% corresponde a personas entre 20 y 49 años, con una tendencia de aumento casi al doble de lo observado en Estados Unidos.


“Los datos reflejan un aumento preocupante en los casos de cáncer colorrectal en Puerto Rico, particularmente en personas menores de 50 años, lo que resalta la necesidad urgente de reforzar la prevención y el cernimiento temprano”, explicó la doctora María González Pons, investigadora del CCCUPR en declaraciones escritas. (Aumentan los casos de cáncer colorrectal en puertorriqueños menores de 50 años, elvocero.com, 3/11/25).


Por su parte, la doctora Veroushka Ballester, especialista en gastroenterología oncológica, destacó que el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte en el mundo, pero puede prevenirse con cambios en el estilo de vida y detección temprana. “Es crucial que más personas conozcan los factores de riesgo y accedan a pruebas de cernimiento”, indicó.


Asimismo, la directora asociada de la Oficina de Alcance y Participación Comunitaria del CCCUPR, doctora Vivian Colón López, quien hizo énfasis en la prevención y pruebas de cernimiento, recordó que en Puerto Rico la prueba de sangre oculta en heces es obligatoria a partir de los 40 años, según órdenes administrativas del Departamento de Salud. La colonoscopía, por su parte, se recomienda a partir de los 45 años.


Entre los factores de riesgo modificables para prevenir el cáncer colorrectal, los expertos señalaron la importancia de una dieta alta en fibra y baja en carnes procesadas, actividad física regular y evitar el consumo de tabaco y alcohol.


Sobre las carnes procesadas, específicamente, que es uno de los factores bajo investigación, son clasificadas como carcinógeno del “grupo 1” debido a su vínculo comprobado con el cáncer en humanos. Según expuso Víctor Ingrassia en el portal infobae.com, “este tipo de carne, que incluye productos como el jamón y el tocino, contiene nitratos y nitritos, compuestos que pueden dañar las células intestinales tras su descomposición en el organismo”.


“El problema se intensifica con ciertos métodos de cocción que generan sustancias químicas capaces de provocar daño celular. Sin embargo, aún es difícil establecer una relación directa entre el consumo de carne procesada y el cáncer colorrectal en estudios a gran escala”. (Ingrassia, 2025).


Otro factor alimentario en análisis que señala el portal es el consumo de alimentos ultraprocesados, que representan entre el 50 y el 60 % de la ingesta diaria en algunos países de altos ingresos. Comprobó que dietas con alta presencia de estos alimentos elevan el riesgo de cáncer colorrectal, especialmente en hombres. En otro estudio realizado en EEUU, quienes se encontraban en el quintil más alto de consumo de ultraprocesados tenían un 29 % más de probabilidades de desarrollar la enfermedad.


Otro trabajo publicado a fines de 2024 refuerza estos hallazgos al demostrar que los tumores de colon en personas con dietas deficientes presentan niveles más altos de bioquímicos proinflamatorios, lo que sugiere que la inflamación crónica en el intestino facilita el crecimiento del cáncer. “El cáncer es como una herida crónica que no se cura”, señaló el doctor Timothy Yeatman, investigador de la Universidad del Sur de Florida.


Los alimentos ultraprocesados, como la comida rápida, los fiambres, las bebidas gaseosas y las cenas congeladas, contienen aditivos que prolongan su conservación y potencian su sabor, pero también pueden alterar el equilibrio del sistema inmunológico. “Si su cuerpo vive de alimentos ultraprocesados diarios, su capacidad para curar esa herida disminuye”, agregó Yeatman.


(Re: Ingrassia, Aumentan los casos de cáncer en menores de 50 años: la ciencia busca las razones, infobae.com, 2025)

留言


bottom of page