Editorial Semana
ASSMCA impulsa modelo salubrista para atender alerta por opioides en la Isla

Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
Como parte de los esfuerzos que realiza la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, ASSMCA, para prevenir las sobredosis y fatalidades asociadas a opioides en Puerto Rico, el administrador, Carlos Rodríguez Mateo, presentó recientemente el modelo de atención salubrista de la agencia para atajar estos casos en la “Cumbre Atendiendo el Uso de Opioides desde la Perspectiva Salubrista”.
“Este esfuerzo, tiene como objetivo exponer un enfoque salubrista ante el estigma hacia el uso de opioides y sus implicaciones en el tratamiento y recuperación de lospacientes. Hemos visto que esto sigue siendo un obstáculo en la prestación de los servicios que recibe esta población y a su vez, representa una barrera para que las personas que los necesitan busquen ayuda. A través de iniciativas como ésta, perseguimos educar sobre el tema para combatir ese estigma y que los servicios disponibles puedan ser más efectivos”, expresó el portavoz.
Durante la actividad, que impactó a más de un centenar de profesionales de la salud y personal relacionado a este campo, se discutieron temas como: Análisis de los aspectos neurofisiológicos del trastorno por consumo de sustancias; Recursos y herramientas, como el PDMP (Prescripción Drug Monitoring Program); la Ley 35-2021, para prevenir sobredosis por opioides; Alternativas viables para el manejo del dolor, más allá de los opioides e integración de conceptos como el trauma, estigma y los prejuicios para abordar la alerta por sobredosis de opioides.
Asimismo, se presentó la importancia de incorporar los servicios de apoyo como parte de los tratamientos provistos por especialistas pares. Para esto, Liz Yahaira Román De Jesús, una madre joven, quien estuvo casi una década batallando con su adicción a las drogas, compartió su testimonio y cómo logró superarse. Román, quien celebra 18 años de recuperación, funge como facilitadora de apoyo en la ASSMCA para personas que sufren de un trastorno por dependencia a sustancias. Su historia en recuperación aportó sensibilidad y demostró que la recuperación sí es posible si se reciben las ayudas y el apoyo adecuado.
Por otro lado, Rodríguez Mateo estimó como determinante “tener el enfoque correcto en la provisión de servicios que reciben estos pacientes”. A tales efectos, señaló que la agencia que administra insiste en la importancia de que la clase médica y farmacéutica de la Isla usen el Programa de Monitoreo de Medicamentos Controlados, (PDMP por sus siglas en inglés) para proteger la vida de la ciudadanía. Además, considerar otras alternativas para el manejo del dolor que no incluyan el uso de opioides.
“La dependencia a sustancias es una enfermedad que afecta los neurotransmisores del cerebro y se requiere una atención de servicios multidisciplinarios e integrados, y la prestación de éstos con sensibilidad y respeto, tanto por parte de los profesionales de la salud como de los familiares y redes de apoyos de las personas. Solo de esta forma, podemos ayudar efectivamente a estos pacientes a superar su adicción”, puntualizó el administrador.
De junio 2019 al 1 junio del 2022, 1,318 casos de sobredosis fueron reportados a la agencia por entidades colaboradoras en la lucha por reducir fatalidades por opioides. De ese total, 65 (5%) fueron fatalidades y 1,253 (95%) fueron casos no fatales gracias a la intervención de personas adiestradas por la ASSMCA y entidades colaboradoras en el manejo adecuado de una sobredosis y la administración de la naloxona intranasal para salvar vidas en riesgo.
Asimismo, la agencia ha distribuido sobre 40,000 kits de Narcan, para más de 82,000 dosis de 4mg de naloxona intranasal en las distintas comunidades del país.