Editorial Semana
Betances como filósofo

Por: Juan Ilich Hernández
Hablar de Betances no solo es teorizar y hablar de sus prácticas de liberación en el amplio sentido de la palabra sino también es hablar de compromiso social e intelectualismo. Estequerido y a su vez odiado prócer por muchas personas del ala ideológica del izquierdismo como de la misma derecha, representó una sólida formación educativa como humanista desde sus inicios como pensador, escritor, doctor y abolicionista. Sin embargo, el objetivo primario de esta breve columna estriba en resaltar la impronta filosófica del pensamiento de Betances a nivel histórico- cultural.
Analizando las diversas etapas formativas por las que atravesó Betances, notamos que, tanto el tema de la libertad como el de la justicia social jamás se desprendieron de su filosofía y praxis narrativa- revolucionaria. Todo este bagaje visionario y teórico- práctico es derivado de los acontecimientos vividos de mediados del siglo XIX (19) los cuales se derivan de las grandes revoluciones como la haitiana, industrial, brasileña, francesa, entre otras. A raíz de estos sucesos muy particulares en el entorno Occidental hallamos como la visión de mundo betanciana descansa en el abolicionismo, derecho inalienable de todo país.
Uno de los aspectos filosóficos y prácticos de mayor reconocimiento es el Antillanismo. Este pensamiento que Betances fomento en cada uno de sus llamados a la liberación bien puede alinearse con los proclamos de justicia por Eugenio María de Hostos, José Martí, y Gregorio Luperón para confraternizar al Caribe (Rojas Osorio, 2018). Es decir, que la esencia vitalista de la filosofía de Betances gira en torno a la praxis por la lucha por la independencia de Puerto Rico y la unión de las Antillas.
Si seguimos el trayecto trazado por Betances, tanto a nivel literario como histórico reiteradamente sobresale el sustantivo libertad como parte de su llamado a los pueblos de defender lo que a todo ser social le toca, que es su propia libertad. Debo agregar, que a la luz de este reclamo que bien podemos observarlo en su escrito más célebre “Los diez mandamientos de los hombres libres” al igual que en cada una de sus hazañas provienen del justo reclamo enunciado en la revolución francesa que es velar por la igualdad, fraternidad y libertad según el profesor Rojas Osorio (2018). De esta tesis central nacen los fundamentos filosóficos betancianos para hacer valer la práctica revolucionaria de la abolición de los pueblos como decreto universal. Tal planteamiento es muy bien recreado en su escrito sobre los diez mandamientos en el cual expone cómo Puerto Rico puede ser reorganizado sociopolíticamente con la finalidad de romper con el yugo colonial español y pasar a ser un país independiente.
¿Qué es pensar la libertad desde la filosofía de Betances? Si partimos de la línea del pensamiento filosófico de Jean Paul Sartre alineándola con la visión de mundo betanciano se hace manifiesto definir que el ser humano es posibilidad de ser y si este es posibilidad, quiere decir que, “esta condenado a ser libre”. Dado a este señalamiento y hecho social que en muchas naciones no es respetado o avalado es que Betances busca reforzar su ética del deber la cual vela por la defensa de los derechos intransferibles de cada nación, justamente como lo es su libertad.
Por tal razón, hablar de Betances es revivir la huella histórica y a su vez filosofía de vida que es velar por el cambio social mediante la liberación, tanto psicológica como sociológica de los pueblos.