top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Boricuas para la historia: Ramón Power


Por: Aida Mendoza Rivera


Cada generación posee múltiples personas que han dejan huellas en cada uno de sus pasos. En el mes de octubre recordamos el natalicio del primer representante boricua en las cortes de España.


Veamos los logros de Ramón Power y Giralt para Puerto Rico. Ramón Power y Giralt (San Juan, Virreinato de Nueva España, 7 de octubre de 1775 – Cádiz, España, 10 de junio de 1813). Según el historiador puertorriqueño Lidio Cruz Monclova, fue uno de los primeros hombres nacidos en Puerto Rico que se refirió a sí mismo como puertorriqueño y que luchó por una representación igualitaria de Puerto Rico en el parlamento español. De tez rosácea, ojos azulez y pelo rubio, Ramón Power marca un antes y un después en lo que hoy se conoce como la historia moderna de Puerto Rico. En su lucha incansable por los derechos humanos y críticas sobre la esclavitud, Power es considerado un ícono en la patria borinqueña y un símbolo ideológico en la zona de Cádiz, España.


En 1810 el Consejo de Regencia español, organismo extraordinario que se constituyó cuando Francia invadió España, solicitó por primera vez a las colonias americanas que enviaran representantes a las Cortes que habrían de celebrarse en Cádiz ese mismo año. Puerto Rico envió a Ramón Power Y Giralt, quien fue seleccionado por sorteo entre tres candidatos del cabildo de San Juan.


Power fue uno de los 24 diputados americanos que el 16 de diciembre de 1810 firmaron las once proposiciones colectivas de Asia y América. Además, logró en 1811 que las Cortes españolas autorizaran la creación de la Intendencia de Puerto Rico, separándola del Gobierno General. Permaneció en las Cortes hasta su muerte el 11 de junio de 1813 a causa de fiebre amarilla. En su funeral recibió los honores militares.


Afirma el historiador Fernando Picó, que Power es recordado en la historia puertorriqueña porque fue electo en 1810 para representar a Puerto Rico como diputado en las Cortes de Cádiz en España. Estas cortes fungían como una legislatura nacional española. Power sirvió en esta legislatura hasta el momento de su temprana muerte en 1813 a causa de la fiebre amarilla.


Durante su incumbencia, las Cortes aprobaron la Constitución española de 1812, la primera constitución en la historia de España. Esta constitución, de corte liberal, proveía una serie de derechos y libertades que beneficiaron a los españoles, incluidos los residentes de Puerto Rico. En particular, todos los nacidos en las colonias españolas en el Nuevo Mundo, incluyendo a Puerto Rico, adquirieron la ciudadanía española. Además, bajo esta Constitución, Puerto Rico tenía voz y voto en las Cortes. Aunque estas libertades fueron abrogadas en 1814, Power logró en vida que los puertorriqueños disfrutaran de unos derechos y libertades que no habían tenido previamente. Fue un ferviente defensor de un gobierno liberal que tomara en consideración las particularidades de cada territorio de las Américas y las Españas (así las denominaba, en plural, en su primeras intervenciones en las Cortes) y que tuvieran igual derecho a representación nacional.


Power fue electo vicepresidente de las Cortes por sus compañeros diputados. Como diputado, Power fue propulsor de la Ley Power, una medida que designó a Fajardo, Aguadilla, Mayagüez, Cabo Rojo y Ponce como puertos de libre comercio, entre otras medidas para robustecer la economía de Puerto Rico. Otro de sus logros fue que las Cortes españolas autorizaran en 1811 la creación de la Intendencia de Puerto Rico, separándola del Gobierno General. Permaneció en las Cortes hasta su fallecimiento el 11 de junio de 1813, víctima de la de fiebre amarilla. En su funeral recibió los honores militares.


Sus restos regresaron a Puerto Rico en el 2013.

166 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page