top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Caguas y el Consejo Ejecutivo


Por: Edwin A. Fragoso Rivera


El 1 de mayo de 1900, quedó instalado el llamado gobierno “civil” en Puerto Rico bajo la bandera estadounidense después de dos años de gobierno militar. La llamada Acta Orgánica Foraker dio carácter la administración pública de Puerto Rico a partir del siglo XX. El presidente William Mckinley nombró al Sr. Charles W. Allen como primer gobernador civil de Puerto Rico bajo dicha Acta. Uno de los puntos de interés fue el establecimiento del llamado Consejo Ejecutivo por medio de esta Acta Orgánica. Este cuerpo que fue creado por legislación del Acta Foraker constituía en parte la Rama Ejecutiva del gobierno de Puerto Rico.


Bajo la Ley Foraker, el presidente de los Estados Unidos nombraba los miembros de esa Rama Ejecutiva. Primero nombraba al gobernador civil de la isla, y los que ocuparían los siguientes cargos: Secretario de Puerto Rico, Tesorero, Comisionado del Interior, Comisionado de Educación y Procurador General. Ante ese cuerpo es que las agencias del gobierno central y los municipios tenían que solicitar préstamos para su funcionamiento y obra pública. Examinando unos documentos como parte de una investigación que realizo, me topé con unas solicitudes del municipio de Caguas.


La solicitud el empréstito, nombre que aparece en el documento, corresponde a la Junta Escolar de Caguas. Se solicitaba dicho empréstito para la construcción de unos salones adicionales de una escuela. Una carta con fecha del 7 de julio de 1908 dirigida al presidente del Consejo Ejecutivo, cuyo nombre no aparece en el documento, solicitando la cantidad de veinticuatro mil dólares. No específica en qué lugar de Caguas específicamente se construye la edificación. Aparece firmando el documento José I. Álvarez presidente de la Junta Escolar de Caguas quien es el que dirige la carta a la presidencia del Consejo Ejecutivo.


De los veinticuatro mil dólares solicitado, pedían por medio de una ordenanza al Tesoro de Puerto Rico un anticipo de ocho mil dólares para añadir dos salones más. La solicitud sometida al Consejo pasa al llamado Comité de Finanzas y Aprobaciones que tiene la última palabra en aprobar o rechazar los asuntos de solicitar préstamos en dicho cuerpo. Dicho sea de paso, uno de los miembros del comité lo fue el Dr. Barbosa cuya firma aparecen en los documentos. En otro documento fechado el 29 de septiembre de 1913 la Junta Escolar de Caguas solicita otro empréstito en esta ocasión por la cantidad de treinta ocho mil quinientos dólares para la construcción de otro edificio escuela con diez y seis salones “en harmonía con las exigencias y comodidades modernas” de la época.


En el caso de esta petición de empréstito el Comité de Finanzas y Aprobaciones le puso condiciones. Primero, solo le aprobaban treinta y seis mil quinientos, dejando dos mil dólares para el abono del pago del empréstito anterior. Segundo, tenía que tener la aprobación del Comisionado de Educación, cuyo nombre era Edward M. Bainter, para proceder la concesión del dinero aprobado por el comité. Resulta interesante analizar cómo se comenzó a adeudar el país con las solicitudes de este tipo de “empréstito” para realizar obra pública. En el caso de Caguas para la construcción de edificios de escuelas con salones adicionales. En el caso de otros municipios para diversos trabajos como acueductos comunales, mataderos, hospitales entre otros. Parece que así fue el comienzo del endeudamiento de Puerto Rico.


6 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page