Editorial Semana
Caguas y Humacao entre los municipios con más personas sin hogar

Por: Editorial Semana, Inc.
Caguas y Humacao se encuentran entre los municipios con más personas sin hogar. Así se desprende de información suministrada por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), en el marco de la conmemoración del Mes de la Solidaridad con las Personas sin Hogar.
El titular de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), doctor Carlos Rodríguez Mateo, explicó que en el último conteo de personas sin hogar realizado en el 2019, se identificaron 2,535 personas. De ese total, un 79 por ciento eran hombres y un 21 por ciento eran mujeres. El 36 por ciento eran personas de 50 años o más. Asimismo, 2,227 fueron personas que se encontraban en proyectos de vivienda permanente. Los municipios con más personas sin hogar son San Juan (698), Caguas (144), Ponce, (129) Mayagüez (118), Arecibo (103) y Humacao (99).
“Nuestro compromiso está orientado a erradicar el sinhogarismo. Para esto es necesario que continuemos trabajando de manera coordinada e integrada con otras agencias gubernamentales, municipios y el tercer sector para tener una respuesta sistémica que prevenga el sinhogarismo y que esto no sea una experiencia recurrente”, expresó Rodríguez Mateo.
ASSMCA cuenta con una división dedicada a prestar servicios directos a individuos y familias sin hogar e incluye alcance comunitario (Programa PATH), vivienda transitoria y vivienda permanente con servicios de apoyo (De Vuelta a la Vida I y II). Además, durante la pandemia del COVID-19, la agencia ha liderado los esfuerzos de vacunación y pruebas para esta población.
“Estamos conscientes de que el trabajo con las personas sin hogar no culmina al ubicarles en una vivienda, sino que esto representa el punto de partida en el que debemos proveerles servicios de apoyo para lograr que retengan su vivienda y puedan integrarse a la comunidad, al empleo y a otras áreas. Para esto, es necesario fortalecer las alianzas entre los proveedores de vivienda y los proveedores de salud y salud conductual con quienes coordinamos los distintos servicios de apoyo”, enfatizó.
Según Rodríguez Mateo, son múltiples los servicios que requieren las personas sin hogar, por lo que es necesario tener un plan estructurado que esté dirigido a atender sus necesidades particulares. Partiendo de esta realidad, señaló que “al activar el Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar asumimos un compromiso con liderar el desarrollo de un plan para erradicar el sinhogarismo. Este plan atenderá de forma continua y coordinada las necesidades de la población sin hogar. Además de las entidades gubernamentales que lo integran, auspiciaremos la participación de representantes de la oficina del gobernador Pedro R. Pierluisi, organizaciones comunitarias y de base de fe, personas que han vivido la experiencia de estar sin hogar, así como la contribución de otros sectores tales como personas con vasto conocimiento en temas sobre la población sin hogar en Puerto Rico”.
Las principales razones identificadas para estar sin hogar fueron: uso de drogas, problemas familiares, problemas económicos, desempleo, abuso de alcohol, trastornos de salud mental y consecuencias de los huracanes Irma y María.
Para recibir más información sobre los servicios disponibles para esta población puede llamar a la línea PAS de ASSMCA al 1 800 981 0023. Recientemente, ASSMCA llevó a cabo una actividad de impacto comunitario en la Plaza Rafael Cordero de San Juan con el objetivo de brindar servicios especializados y orientación a esta población. Esta es la quinta actividad de una serie de eventos realizados en los cinco municipios que presentan la mayor cantidad de personas sin hogar en la Isla.