top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Campechada en sus 10 años celebra la vida de Don Ricardo Alegría


Por: Antonio Luis Negrón Cruz | CyberNews


El director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Carlos Ruiz, anunció el martes, la programación y detalles de la décima edición de Campechada, que en esta ocasión está inspirada en el Dr. Ricardo Alegría Gallardo y se celebrará de manera presencial del 19 al 21 de noviembre en el Viejo San Juan.


Este año marca el regreso del evento a San Juan, coincidiendo con los 500 años de la fundación de la ciudad capital.


“Nos sentimos sumamente orgullosos de poder honrar a don Ricardo Alegría en uno de nuestros más emblemáticos eventos. Don Ricardo es considerado un visionario en las múltiples expresiones culturales de los puertorriqueños. Procuró documentar y conservar la mayoría del patrimonio histórico y cultural que conocemos actualmente, dándole forma a nuestra identidad como pueblo. Corresponde a esta y futuras generaciones continuar con su legado”, expresó Ruiz en declaraciones escritas.


Sobre 300 participantes entre artistas plásticos, artesanos, músicos, teatreros, escritores, organizaciones sin fines de lucro, entidades gubernamentales, industrias creativas, grupos comunitarios, residentes y comerciantes formarán parte de este magno evento que se llevará a cabo alrededor de todo el Viejo San Juan.


Campechada estará cerrando cada una de sus noches con un gran espectáculo musical a cargo de El Gran Combo, Fiel a la Vega y Victoria Sanabria. Además, habrá presentaciones musicales por la Orquesta PVC, Viento de Agua, Ballet Folclórico de Guateque, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Filarmónica Arturo Somohano de Puerto Rico, la Centenaria Banda Municipal y la Rondalla de Humacao.


Por segunda ocasión, se le comisionó a la reconocida cantante puertorriqueña Chabela Rodríguez la canción tema de la Campechada. Esta composición recoge, con un ritmo alegre y contagioso, la esencia del amor a la cultura, nuestras raíces y las artes. De igual modo, el ICP comisionó a la artista Ana Rosa Rivera Marrero, el cartel oficial de la Campechada con una edición limitada que estará a la venta en la Casa de los Contrafuertes, ubicada frente a la Plaza San José. Las camisetas y gorras estarán a la venta en la Tienda Cultural del ICP, ubicada al lado de la Iglesia San José en el Viejo San Juan.


Cómo parte de las actividades, se incluirá el regreso del Baile de Época, el Certamen Literario para jóvenes estudiantes de escuela superior, talleres, feria de libros, conferencias académicas, presentaciones artísticas, entre otras. Se informó que en las tarimas principales habrá intérpretes de señas de Accesibilidad Cultural.


Campechada es un evento multisectorial e interdisciplinario que cuenta con la participación de artistas plásticos, artesanos, músicos, libreros, residentes, comerciantes, organizaciones comunitarias, entidades culturales públicas y privadas y grupos estudiantiles de las universidades que se unen a esta celebración.


Esta edición de Campechada cuenta con el auspicio del Municipio de San Juan, Compañía de Turismo, Oficina de Preservación Histórica Estatal, WIPR, Universidad Albizu, Jornada Centenaria Ricardo Alegría, el Adoquín Times, AVISAJ, CODEVISA, Universidad Sagrado Corazón, Universidad Interamericana y National Endowments for the Arts, entre otros.


El evento coincide con el centenario de Don Ricardo Alegría, una de las figuras más sobresalientes del siglo 20 y 21 en Puerto Rico por su dedicación en el rescate y desarrollo de los elementos integrales de la cultura puertorriqueña.


Alegría fue un prestigioso antrópologo, arqueólogo, historiador y fundador y primer director ejecutivo del Instituto Cultura Puertorriqueña. Reconocido por ser el creador del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas de la Universidad de Puerto Rico, el Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el programa de Estudios Puertorriqueños del Instituto de Cultura, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y el Museo de las Américas. Además, publicó una gran cantidad de libros y artículos investigativos, siendo uno de sus temas preferidos los primeros habitantes de la Isla de Puerto Rico y las Antillas, los taínos y su cultura, vocabulario, artefactos y formas de vida.


Alegría logró rescatar el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado, y la Cueva María de la Cruz en Loíza, por lo que se le reconoce una gran contribución y legado en la arqueología. Otras de sus grandes contribuciones al rescate patrimonial incluyen Museo Casa Blanca, las Ruinas de Caparra y propiedades historicas alrededor de todo Puerto Rico.

3 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page