![](https://static.wixstatic.com/media/d318a6_765de15789a0468d937c9ee2ff709e5a~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_513,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d318a6_765de15789a0468d937c9ee2ff709e5a~mv2.jpg)
Redacción Editorial Semana
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, informó que la plaza pública Ramón Frade León se convertirá en una sala de concierto para la celebración de los 60 años de historia de la Tuna Estudiantina de Cayey Ciudad Verde como regalo al pueblo puertorriqueño.
El evento contará con actividades como Encuentro de Tunas, conciertos de Victoria Sanabria y la Tuna de Cayey, además contará con competencias y exhibiciones de arte.
“Las actividades comienzan el viernes, 18 de octubre a las 10:00 a.m. con el cancelación de un sello emblemático a la ocasión, lectura de la proclama y música esa noche, el sábado y el domingo, 19 de octubre. Son seis décadas junto a amigos, artistas, extunos y familiares que han hecho posible este logro de todos”, señaló el alcalde.
El viernes 18 de octubre, la fiesta es a partir de las 7:00 de la noche con el encuentro de Tunas: La Tuna de la UPR en Río Piedras, la Tuna de la Universidad Interamericana, la Tuna de Cidra y la Tuna Cayeyana del Recuerdo. El sábado 19 contaremos con la presentación de Victoria Sanabria a las 7:00 de la noche y a las 9:00 se presentará la homenajeada Tuna de Cayey. El domingo 20 de octubre, desde las 2:00 de la tarde se presentarán agrupaciones de la escuela de Bellas Artes, Decimanía y otros, con un gran cierre y la competencia del mejor Sopón a cargo de las clases graduandas de Cayey.
Ese fin de semana habrá artesanos, una exhibición pictórica en la antigua Alcaldía, entre otras sorpresas. La agrupación cayeyana fue fundada el 15 de octubre de 1964 por un grupo de maestros y estudiantes de la Escuela Benjamín Harrison de Cayey y es uno de los íconos musicales de la época navideña, llevando el folclor, la chispa y temas muy particulares a los hogares por más de 6 décadas.
“Ellos se distinguen por sus vestuarios dorados y negros, los que representan a nuestro coquí y sus canciones desde tunescas hasta unas criollizadas, han marcado la diferencia entre las diferentes tunas de la isla. Sin duda son una tradición tanto en Puerto Rico como en las comunidades boricuas en Estados Unidos y son un modelo de excelencia artística. Ejemplo de esto es que la agrupación jamás se ha disuelto y han sabido permanecer juntos por estos 60 años, y los que vendrán”, finalizó Ortiz Velázquez.
![](https://static.wixstatic.com/media/d318a6_6278e3fe1aad4e3fb84dc2a16c2e00ed~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/d318a6_6278e3fe1aad4e3fb84dc2a16c2e00ed~mv2.jpg)
Comments