Editorial Semana
Celebran vista ocular para construcción Rampa de Pescadores en Punta Santiago, Humacao

Por: Félix Tomás Miguel Aponte
redaccion@periodicolasemana.net
Durante una vista ocular de la Comisión de Desarrollo del Este presidida por la senadora del Distrito de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, efectuada el viernes 12 de agosto para dar seguimiento a todos los procedimientos relacionados con la construcción de una rampa para botes en beneficio público y de los pescadores recreativos y comerciales en la playa de Punta Santiago de Humacao, la legisladora inquirió a funcionarios municipales y estatales todos los procedimientos relacionados con el desarrollo de la estructura.
Trujillo Plumey cuestionó, entre otras personas, a la Lcda. Maitte Texidor López, del Departamento de la Vivienda, y a Astrid Rivera, representante del alcalde Julio Géigel Pérez, sobre la no viabilidad de la propuesta para la rampa. Esto, mientras ratificó el interés de los pescadores de la comunidad de que se haga el proyecto donde no se pierdan los fondos, y ante los reclamos de que no se les tomó en consideración. “Ellos están tratando de que el uso del dinero que viene no se vaya a perder. Pero si se va a invertir, que sea bien invertido; a largo plazo, que realmente sea duradero”, amplió.
Frente a las expresiones de la senadora por el Distrito de Humacao, Texidor López alegó que “si nosotros vemos que este proyecto no se puede culminar antes de que se acabe el contrato con el municipio, no sería aceptado. Tendría que redistribuirse para otro proyecto que sí pueda cumplir con el término del contrato que todavía no vence, hasta diciembre de 2025”.
Por su parte, Rivera solicitó “contextualizar” el interés del Alcalde en este asunto, “pues sabe que esto lleva años y no es de hace unos meses”. “Él tiene el mayor de los intereses, pero hay que ver que hay permisología para cumplir, que ni siquiera es estatal”, insistió la funcionaria, a la vez que atribuyó el asunto al Cuerpo de Ingenieros. Aseguró que los pescadores “están conscientes de esto y los gerentes de proyecto de plexo presentaron su preocupación al Alcalde, pero los fondos duran hasta 2025. Si no se realiza, el Municipio (de Humacao) ha de devolver el fondo”.
Tras terminar su intervención, la representante del alcalde Julio Géigel Pérez indicó la disponibilidad de la administración municipal para pescadores y que no se vayan sin atención.
Durante las vistas oculares, Armando Cruz Arroyo, de la Asociación de Pescadores de Punta Santiago, utilizó una maqueta para explicar la construcción de una rampa elevada para que la arena pueda correr libremente por debajo. Añadió que la parte de atrás permite desmontar a pescadores, con un bloque que permite formar un rompeolas. “Cuando el viento sopla del lado norte, colocamos la rampa en el lado sur y el muro va a proteger de los vientos. Cuando el viento venga del sur, la colocamos en el lado norte. Con eso evitamos los rompeolas”, detalló Cruz.
Sin embargo, reconoció que el diseñador no da opción para montar los botes, algo que obliga a los pescadores lanzarse al agua. “Los muchachos (pescadores) no tienen embarcaciones grandes y no tienen forma de lanzarlas al agua. Todo el mundo quiere una embarcación segura para poder pescar mar adentro y pescar en masa”, agregó.
De otro lado, el presidente de la mencionada asociación, Martín Soto Rodríguez, sostuvo que los botes que se encuentran en el área se pueden lanzar al agua. Igualmente, destacó que la rampa que hay que buscar es de hormigón armado que tiene un taladro de 20 pulgadas, donde pueden encallar embarcaciones pequeñas. Sin embargo, Soto alegó que en Puerto Rico se construyeron cinco rampas que se echaron a perder.
El Dr. Pedro Morales Oquendo, del Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (P.E.C.E.S), enfatizó en revisar el contrato para conocer cuál es la fecha real para la construcción de la estructura. También, de ver cuán disponibles están los fondos, consciente de que “jamás se llevará a cabo hasta que estén todos los permisos”.
Del mismo modo, Morales Oquendo reiteró que, en lugar del diseño, su interés en que “los fondos no se pierdan, hasta que ese contrato no sea sometido a (Departamento de) Vivienda”. A tales efectos, propuso cuatro pasos: enmendar el contrato, contactar a los pescadores, decir claramente qué hace falta y llevar un experto.
Luego de que se realizaron las vistas, este reportero también pudo atestiguar la dificultad que tienen que enfrentar estos trabajadores de la pesca, para poder trasladar sus botes ante la falta de rampa y facilidades. Estos son remolcados por vehículos.
Así lo confirmó a Editorial Semana el pescador Eddie López, mientras comentaba sobre los malabares que él y sus colegas tienen que hacer para realizar su trabajo. López manifestó que “los compañeros que llegan de pescar tienen que empujar el pull walk de la puerta y entrar hasta que llegue el calado hasta más o menos dos pies. Es bastante sacrificado y es el diario vivir y todos los días hay que hacer el mismo procedimiento”.
En las vistas, también estuvieron presentes Waldemar Quiles, del Departamento de Recursos Naturales y el Padre José Colón Otero, de la Capilla Nuestra Señora del Carmen. También estuvo pautado para participar el director del Center for Applied Ocean and Engineering, Dr. Miguel Canals Silander.