top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Cierre de Escuelas y Desplazamiento Educativo

Por: María B. Serrano-Abreu


Desde el 2006, el cierre de escuelas en Puerto Rico ha amenazado el acceso a una educación pública para estudiantes que cursan los grados de kínder a duodécimo. Según las Dra. Rima Brusi e Ísar Godreau, durante los años 2017-2019 esta política fue agresivamente implementada en todo Puerto Rico acelerando el desmantelamiento del sistema de educación pública y el desplazamiento territorial que enfrenta el país.


Un 38% o 438 de escuelas públicas en Puerto Rico fueron ordenadas a cerrar respondiendo a una reorganización estructural del DEPR. El 65% de estas escuelas estaban ubicadas en zonas rurales en contraste con el 35% ubicadas en zonas urbanas. En un estudio realizado por el Dr. Caraballo Cueto, este indica que más de 58.000 estudiantes fueron desplazadxs y unos 2.000 se vieron afectadxs dos veces o más por el cierre de escuelas. En conversaciones informales con directorxs escolares, estxs recordaron haberse enterado del cierre de las escuelas que dirigían a través de los periódicos en lugar de recibir una comunicación oficial del DEPR.


El Informe de Auditoría DA-23-03 realizado por la Oficina del Controlar en el 2022, señala que desde la década de los 1980 ha habido una disminución histórica en la matrícula de estudiantes de escuelas públicas los cierres. Sin embargo, los periodistas investigativos Tatiana Díaz Ramos y José Encarnación Martínez han documentado que los cierres de escuelas “han ocurrido mucho más rápido que la disminución de la población en edad escolar, lo que significa que la reducción de la población escolar ya no puede ser la excusa para cerrar”. Las tasas de ocupación escolar (cantidad de personas que puede hacer uso de un edificio escolar) han disminuido desde 2013, mientras que los gastos del DEPR por estudiante muestran ser más altos en contraste con distritos escolares más poblados en los E.U. El cierre de escuelas en Puerto Rico durante el 2017-2019 figura como el más expansivo en comparación con cierres de escuelas en los distritos escolares más grandes de los E.U. (p. e., Chicago, Nueva York, Filadelfia, Texas).


Son muchas las interrogantes luego de este masivo cierre de escuelas. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones que motivaron la selección de escuelas para su cierre? ¿A quiénes benefició el cierre de escuelas? ¿Cuáles han sido las secuelas de esta política y cómo ha reconfigurado la educación pública en el contexto actual? ¿Qué medidas de reparación debe asumir el DEPR ante la ola de cierre y quiebre de comunidades?


Las escuelas públicas y de comunidad tienen un rol no solo en preservar la memoria de las comunidades sino en fomentar la salud pública y el bienestar de una sociedad ya que satisfacen necesidades educativas, sociales, emocionales y físicas. El cierre de escuelas representa desmantelamiento del país, despojo de nuestros bienes y desplazamiento de nuestro territorio, todos estos ejemplos representan manifestaciones de una violencia lenta pero consistente.


Acompáñanos a conversar sobre la importancia de defender la educación pública en tiempos de crisis e incertidumbre en el foro Cierre de Escuelas y Desplazamiento Educativo. Expertxs en el tema del cierre de escuela en Puerto Rico ofrecerán distintas miradas para conversar sobre las secuelas de esta política, en términos de retos, amenazas, secuelas y modos de accionar. La actividad se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre de 2023 a las 9:30am en el Centro Cultural Antonia Sáez de Humacao (frente a la Plaza del Recreo Luis Muñoz Rivera). Para más información, comuníquese con María B. Serrano Abreu al 787-930-3314 o escriba a mariabs2@illinois.edu


1 visualización
bottom of page