top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Con el ojo puesto en nuestras escuelas


Por: Jesús Santa Rodríguez


Ofrecer acceso a educación de calidad no es un lujo, es un derecho humano y un deber de los gobiernos. La educación es instrumental para reducir la pobreza y fomentar una sociedad equitativa, estable y económicamente vibrante.


Sin embargo, desde hace varias décadas que la educación en Puerto Rico se ha convertido en un tipo de cajero automático que dispensa millones de dólares para cumplir un fin deleznable a la corrupción política y para beneficio de particulares. Este es un hecho incontrovertido. Recordemos que el exsecretario del Departamento de Educación (DE), Víctor Fajardo, fue convicto por manosear fondos públicos para su lucro personal y del Partido Nuevo Progresista (PNP) en el que milita. Más recientemente, la exsecretaria de educación, Julia Keleher, fue encontrada culpable por delitos similares a los de Fajardo. El denominador común: el gobierno del PNP.


Conscientes de la importancia de la rendición de cuentas del gobierno a la Asamblea Legislativa y el país, durante las pasadas semanas la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara ha realizado vistas públicas con los departamentos y agencias gubernamentales para conocer su desempeño y necesidades presupuestarias, mientras se evalúa el cumplimiento de planes de trabajo y medidas para operar más eficientemente. Esto es especialmente importante conocerlo, por el rol de la educación pública y su efecto en el bienestar social y económico del país, y porque el DE es el organismo público que más fondos administra, incluyendo asignaciones federales.


El incremento en el presupuesto del DE ha sido consistente. Para el año fiscal 2023-2024, este ascenderá a $3,085 millones. Mientras, en las pasadas décadas el número de escuelas ha disminuido considerablemente, de 1,400 a 867, y la cantidad de estudiantes, que antes rozaba los 800,000, ahora reporta 247,000. También, cientos de escuelas se encuentran sin ser reparadas por vicios de construcción, problemas estructurales, filtraciones y otros asociados con los terremotos, a pesar de que cuentan con más de $3,000 millones de fondos reservados para realizar estas mejoras.


Consciente de las necesidades de nuestras escuelas del Distrito, recurrimos al secretario de DE, Eliezer Ramos Parés, solicitando atención y acción para los siguientes planteles y sus necesidades: en Caguas, Antonio Rodríguez Nieves, reparación de estructura y modernización de elementos vocacionales; Montessori Jesús T. Piñero de la Barra, reparación de estructura; Eloísa Pascual, mitigación de ruido excesivo proveniente de la autopista; Felipe Rivera Centeno de Santa Juana, reparación del techo. Los planteles de Gurabo, a su vez, son la Conchita Cuevas, reparación de defectos estructurales y modernización de elementos de educación vocacional; Vidal Serrano, corrección del pozo séptico y reparación del comedor e infraestructura física; Matías Gonzáles García, expansión de la biblioteca y redimensión del edificio principal categorizado como patrimonio histórico; y Josefina Sitiriche, para la reparación de su infraestructura física.


Continuaremos trabajando hasta ver corregidas las deficiencias identificadas en las escuelas de nuestro distrito, y monitorearemos el desempeño del DE a nivel isla para cumplir sus fines de política pública al servicio de nuestros niños y jóvenes estudiantes.


0 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page