Editorial Semana
Concentrado en la rehabilitación de San Lorenzo el alcalde Alverio Ramos

Por: José Javier Aponte-Parsi
redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de San Lorenzo Jaime Alverio Ramos, afirmó que su prioridad en este momento es la rehabilitación y reconstrucción del pueblo samaritano.
“Mi prioridad y la de todo Puerto Rico tiene que ser la reconstrucción. Todo ese montón de dinero que está obligado por FEMA tiene una fecha de vencimiento, que es el 31 de diciembre de 2025. San Lorenzo tuvo 175 daños durante el huracán María. Cuando yo llegué se habían completado 8. Ya estamos en los treinta y pico, casi cuarenta, porque los cambios que han habido, donde se ha flexibilizado un poco la liberación de fondos, nos han ayudado a los alcaldes. Además de haber completado alrededor de 40, tenemos en construcción como 5 ó 6 y están saliendo a subasta aproximadamente 50 proyectos”, explicó.
El alcalde advirtió, sin embargo, que han estado confrontando problemas para obtener la mano de obra para realizar los nuevos proyectos que están saliendo a subasta.
“El nuevo problema que tenemos es que como todos los municipios salimos a la vez, estamos todos peleando por la misma mano de obra y celebramos subastas y resultan desiertas una vez, dos veces, tres veces... y ese es el atraso que estamos teniendo ahora mismo, falta de contratistas que estén dispuestos a venir a competir”, destacó.
Alverio Ramos enfatizó, sin embargo, que su administración se ha mantenido activa realizando proyectos.
“Ahora mismo estamos trabajando con la restauración del Estadio Cagüitas Colón, con la cancha bajo techo de Tamarindo, y la cancha bajo techo de Los Rosales. Terminamos la cancha bajo techo de Espino y ya tenemos todo listo para firmar el contrato de la cancha bajo techo de Jardines de Cerro Gordo. Hay mucha actividad”, aseguró.
Sobre el Cagüitas Colón señaló que es un proyecto que le ha representado “un montón de retos”.
“El seguro pagó $1.1 millón para el Cagüitas y la pasada administración, desconozco la razón, en lugar de depositarlo en una cuenta ‘escrow’, lo utilizó para gastos operacionales. Por lo tanto teníamos ese proyecto en negativo, o sea que tuvimos primero que allegarnos $1.1 millón bajo la situación económica que tienen los municipios para poder firmar el contrato del techo, solamente la reparación de lo que es el metal, que fue $1.6 millones. FEMA nos va a dar medio millón y nosotros aportamos el $1.1. Y ahora el resto de los trabajos que hay que hacer allí son como un millón medio adicionales y ahí FEMA sí nos da los fondos porque ya cumplimos con los compromisos que tenía el municipio con el seguro. En este este momento yo no podía enfrentar financieramente un proyecto de esa magnitud. Pues lo que hicimos fue que primero subastamos el techo, salimos de la obligación del seguro y lo que quedó lo sacamos a subasta aparte. Ese es el proyecto mas grande que tenemos en San Lorenzo”, aseguró.
Por otro lado, Alverio Ramos adelantó que en el área de lo fue el fallido Parque Acuático Piedra Dura, donde su administración estableció la Oficina Municipal de Agricultura, crearán un parque temático agrícola.
“Ese parque acuático ha sido otro dolor de cabeza que heredamos, porque nunca fue exitoso. En su momento de gloria los estados financieros reflejaron $81 mil millones de perdida ese año. Nunca repagaron el préstamo de $150 mil que el municipio le hizo a la corporación,porque eso es una corporación municipal. El costo de eso es monumental. Aún cerrado, a nosotros nos cuesta entre 10 y 15 mil dólares mantenerlo. Allí ahora está la oficina de agricultura y el parque estamos en proceso de convertirlo en un parque temático agrícola para nuestros agricultores y bajar los costos de mantenimiento. Los municipios no estamos para tener charquitos ni chorritos. Y menos teniendo ríos y quebradas, como en San Lorenzo”, sentenció.
Sobre la Oficina de Agricultura Municipal afirmó que es la única en su clase en Puerto Rico.
“Es una oficina que tiene maquinaria, tiene operadores, personal y que le da servicio a los agricultores. Se les ayuda a llenar la documentación para las ayudas federales, le damos asistencia técnica en la finca; es una oficina de servicio al agricultor de verdad. San Lorenzo es un pueblo de ñame y plátano y en la cosecha pasada tuvimos problemas con el ñame. Los ñameros de San Lorenzo perdieron toda su siembra por la presencia de un hongo. Nosotros les dimos un incentivo para que ellos pudieran comprar los químicos para evitar perder la cosecha de este año”, sostuvo.
Indicó asimismo que lograron, a través del Departamento de Educación, que la Escuela Vocacional tenga un curso de horticultura. Y para que finalmente tenga un currículo completo están montando viveros con miras a que desde pequeños los estudiantes vayan teniendo la experiencia y promover que haya matrícula para el currículo agrícola de dicha institución educativa.
“Ya tenemos un lugar en la (escuela) Carlos Zayas en Cerro Gordo, que es el plan piloto, y va a empezar con siembra en mesa y eso es un proyecto completamente del Municipio en combinación con el Departamento de Educación”, subrayó.