Editorial Semana
Conny Varela escucha a las minorías en torno al Código Electoral

Redacción Editorial Semana, Inc.
redaccion@periodicolasemana.net
La Comisión de Derecho Constitucional y Asuntos Electorales, que presiden el representante José “Conny” Varela, comenzó un proceso de vistas públicas para atender múltiples medidas que proponen enmiendas al Código Electoral de Puerto Rico.
La discusión sobre el estatuto aprobado durante el pasado cuatrienio, inició con la participación de los comisionados electorales del Proyecto Dignidad, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
“Desde enero del 2021, esta Comisión comenzó el estudio sobre el impacto del actual Código Electoral. De hecho, tuvimos varias vistas públicas en torno a lo que sucedió tanto en las primarias como en las elecciones del 2020. El pueblo sabe, que durante esos eventos, ocurrieron anomalías e irregularidades. Lo que queremos hacer con estas enmiendas al Código es evitar que ocurran nuevamente, y que el pueblo vuelva a tener confianza en el organismo electoral”, expresó Varela en su turno inicial.
El comisionado electoral del Proyecto Dignidad, Lcdo. Nelson Rosario Rodríguez, posteriormente, denunció los alegados daños que ha generado el Código en el balance institucional de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).
Rosario Rodríguez destacó que el actual Código Electoral beneficia a los dos partidos mayoritarios, el PNP y el PPD, al excluir la participación de otros partidos en las juntas de las divisiones de la CEE.
“La formalidad jurídica que permite este trato discriminatorio e injusto son los conceptos cobijados en ley: ´partido principal´ y ´comisionado electoral propietario´. En el actual Código Electoral, se hacen esas dos distinciones que tiene el efecto de privilegiar y beneficiar al PNP y el PPD sin ninguna razón válida”, sentenció.
En un segundo turno, la comisionada electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Lillian Aponte Dones, señaló que el Código Electoral del 2020 “otorga el poder decisional exclusivamente a un solo partido, el que esté en el poder ejecutivo, trastocando así el balance de poderes que antiguamente prevalecía en la CEE. Además, se alteran negativamente todas las prácticas de consenso a la hora de aprobar medidas que impactan el funcionamiento de esta vital instancia gubernamental”.
“En el Código se establece un precedente muy peligroso que se aparta del modelo vigente en la mayoría de los sistemas electorales del mundo: la existencia de partidos políticos de primera clase (los dos con más votos íntegros) y de segunda clase (el resto)”, expresó. El MVC trajo a la mesa diez asuntos “que darían paso a una genuina reforma electoral verdaderamente democrática”.
Por otra parte, el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte Berríos destacó la necesidad de “establecer los requisitos de inscripción y retención de una franquicia electoral y su participación en igualdad de condiciones en la CEE sin distinción ni clasificación alguna”.
En sintonía, los tres partidos de minorías expresaron la necesidad de aclarar en la medida sustitutiva la participación de todos los partidos en las siguientes divisiones de la CEE: Oficina de Sistemas de Información y Procesamiento Electrónico (OSIPE), Centro de Operaciones Electorales, Junta Administrativa de Voto Ausente y Adelantado (JAVAA), Planificación Geoelectoral, Centro Estatal de Servicios Integrado al Elector (CESI), Juntas de Inscripción Permanente (JIP), y las Juntas de Inscripción Temporera (JIT).Igualmente, coincidieron en que la CEE tiene que retomar la inscripción en las escuelas y centros universitarios del país, acciones que la Comisión ha abandonado.
Las vistas continuarán este jueves, 8 de septiembre con la comparecencia del comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Ramón Torres y con la comisionada electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Vanessa Santo Domingo.