Editorial Semana
Costo de Vida en Puerto Rico un Problema Complejo

Por Raymond A. Alvarez Marrero
Es indispensable que la clase trabaja-dora puertorriqueña satisfaga ciertas necesidades, ambiciones o gustos individuales, median-te la participación del consumo de un grupo heterogéneo de bienes y servicios en el sistema capitalista. Sin embargo, el costo de vida en Puerto Rico es más alto que en muchos estados de los Estados Unidos debido a varios factores. Uno de ellos es la ubicación geográfica de Puerto Rico, siendo esta una isla y tiene una dependencia significativa del transporte aéreo y marítimo para la importación de bienes. De tal forma que los precios de los alimentos y otros productos básicos son más altos que en muchos estados de EE. UU. debido a los costos de transporte y almacenamiento adicionales. En términos generales, algunos factores que pueden afectar los costos de transporte y almacenamiento adicionales en Puerto Rico incluyen:
- La distancia y el tipo de transporte: si se trata de transportar productos desde el continente hacia Puerto Rico, los costos pueden ser más altos debido a la distancia y a los diferentes medios de transporte que pueden ser necesarios. Además, el costo del combustible y las tarifas portuarias también pueden influir en el precio.
- La capacidad de almacenamiento local: si hay una alta demanda por espacio de almacenamiento en Puerto Rico, es posible que los precios sean más altos debido a la competencia por el espacio disponible.
- La naturaleza de los productos: algunos productos pueden requerir condiciones especiales de almacenamiento que aumenten los costos, como la refrigeración o la hume-dad controlada.
- Las regulaciones y aranceles: las regulaciones aduaneras y los aranceles pueden aumentar los costos de transportar productos a Puerto Rico desde el extranjero.
Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos factores que pueden influir en los costos de transporte y almacenamiento adicionales en Puerto Rico y que pueden va-riar dependiendo de la situación específica.
Además, los impuestos en Puerto Rico son más altos que en muchos estados de EE. UU., lo que contribuye al costo de vida. Por ejemplo, el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en Puerto Rico es del 10.5%, mientras que en muchos estados de EE. UU. los impuestos estatales son del 6-8% como en Florida o Delaware donde el impuesto estatal es del 6%. Asimismo, en Puerto Rico se han implementado impuestos adicionales para reducir el déficit fiscal, lo cual podría haber aumentado la carga tributaria general en comparación con otros estados de EE. UU. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada estado tiene su propia estructura tributaria y que la comparación exacta puede variar de-pendiendo de los impuestos específicos que se consideren. Por otra parte, la estructura tributaria en Puerto Rico es compleja y se compone de varios tipos de impuestos federales y estatales. A continuación, se describen los principales tipos de impuestos en Puerto Rico:
1. Impuesto sobre la renta- Puerto Rico tiene su propio impuesto sobre la renta que se aplica a los ingresos de los residentes y no residentes que ganan ingresos en la isla. La tasa máxima del impuesto sobre la renta es del 33%.
2. Contribución sobre ingresos de negocios (CIN)- Esta contribución se aplica a las empresas que realizan negocios en Puerto Rico. La tasa de contribución varía según el tipo de negocio y el ingreso bruto.
3. Impuesto sobre las ventas y uso (IVU)- El IVU es un impuesto indirecto que se aplica a la venta y uso de bienes y servicios en Puerto Rico. La tasa de impuestos sobre las ventas se sitúa en el 10.5%.
4. Impuesto sobre la propiedad- El impuesto sobre la propiedad se aplica a la propiedad inmobiliaria en Puerto Rico. La tasa de impuestos varía según la ubicación, el valor de la propiedad y otros factores.
5. Contribución sobre el seguro- Este impuesto se aplica a las empresas de seguros que operan en Puerto Rico. La tasa de contribución varía según el tipo de seguro y el ingreso bruto.
6. Otros impuestos y cargos- Además de los impuestos mencionados anteriormente, Puerto Rico también cobra una serie de otros impuestos y cargos, como el impuesto sobre el combustible y el impuesto sobre el juego.
Por último, los salarios en Puerto Rico suelen ser más bajos que en estados de EE. UU. con un costo de vida similar, lo que hace que mantener un nivel de vida cómodo sea más difícil para muchos residentes de la isla. De tal manera puede ser especialmente desafiante para aquellos que viven en áreas urbanas donde el alquiler o la hipoteca, el transporte y otros gastos pueden ser significativos. En adición, cuando los salarios son bajos, las personas pueden tener dificultades para ahorrar dinero y hacer frente a emergencias financieras. Esto puede llevar a una mayor deuda y estrés financiero, lo que puede tener un impacto negativo en la salud física y mental.
En tales casos, es importante buscar maneras de reducir los gastos y aumentar los ingresos. Esto puede incluir la búsqueda de trabajos mejor remunerados o la adopción de estrategias de ahorro como vivir con compañeros de cuarto, usar el transporte público en lugar de tener un automóvil, cocinar en casa en lugar de comer fuera y buscar des-cuentos en productos y servicios.