Editorial Semana
¿Dónde están?

Por: Jennifer González Colón
El pasado jueves participé de una vista titulada Reconstrucción posdesastre y desarrollo de la red eléctrica de Puerto Rico, celebrada por el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos la cual yo había solicitado mediante carta.
A continuación, comparto con ustedes un extracto de mis expresiones al inicio de la vista:
“Puerto Rico se enfrenta a una larga y complicada recuperación. Han pasado cinco años desde que los huracanes Irma y María azotaron a la Isla, y los estragos permanecen.
Desde entonces, fuimos también impactados por otros desastres: terremotos, la pandemia por el COVID-19; crisis económica y, justo el día antes del 5to aniversario del huracán María, fuimos impactados por otro huracán, Fiona. Todo esto mientras intentamos abordar nuestra situación fiscal y económica.
Los efectos de Fiona y las fuertes lluvias que continúan han acentuado que los trabajos para hacer nuestra infraestructura una más resiliente van a paso de tortuga.
Todavía tenemos una gran cantidad de infraestructura de transporte y servicios públicos esperando el reemplazo permanente requerido y la mejora a estándares más resilientes y resistentes al clima, por lo que siguen fallando y seguimos teniendo que repararla nuevamente.
La red eléctrica es el mayor ejemplo. Incluso antes de que María nos impactara, la red sufría de:
- equipos obsoletos por décadas, que sufren de mantenimiento diferido;
- se hacen nuevos planes con cada administración entrante en la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), perdiendo tiempo y dinero;
- los ingresos se destinan a pagar primero los gastos corrientes, las multas de la EPA y el aumento de la deuda de los bonistas, sin dejar nada para la inversión de capital.
Y, desde 2017, la AEE, AAA y todos los demás componentes de nuestro sector de infraestructura pública no solo han necesitado una reconstrucción física, sino también una reestructuración fiscal bajo la Ley PROMESA, que continúa hasta el día de hoy.
Luego del huracán María, varios miembros del Congreso y funcionarios de la administración visitaron la isla para evaluar los daños y proporcionar los recursos para ayudar en su recuperación.
Pero los resultados han sido demasiado lentos. Las primeras obligaciones de fondos federales significativas asignadas para la reconstrucción de infraestructura permanente se anunciaron a fines de 2020. Hasta la fecha, de los sobre $80 billones que hay destinados como fondos de recuperación, se ha desembolsado solo un tercio.
Los ciudadanos americanos en Puerto Rico, mis electores, se enteran de todos esos miles de millones y hacen una simple pregunta: ¿dónde están? Necesitan ver la recuperación de infraestructura HOY. No en 2030 ni en 2040.
Entonces, los puertorriqueños preguntan, y con razón, ¿qué se está haciendo con los miles de millones de dólares en ayudas? ¿Cuáles son los planes? ¿Cuándo veremos resultados? Espero que hoy realmente podamos obtener respuestas claras a estas preguntas fundamentales. Nuestro pueblo no se merece menos”.