Editorial Semana
El 22 de marzo

Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Esta semana en Puerto Rico conmemoramos la Abolición de la Esclavitud.
Allá para el 22 de marzo de 1873, eran casi 30,000 los esclavos en Puerto Rico. Para aquel tiempo, fue en el periódico La Gaceta que se anunció que en las Cortes de España se había aprobado la abolición de la esclavitud en la isla, dando paso a que desde entonces a los esclavos se les llamase “libertos”.
Es por esto que en Puerto Rico, para algunos, es feriado el 22 de marzo, conocido de forma oficial como el Día de la Emancipación. Más allá de ser un día feriado, el historiador Javier Alemán Iglesias, resalta la importancia de reflexionar lo que significa esta fecha en la historia de Puerto Rico, según un artículo publicado en el periódico El Nuevo Día.
“La reflexión es la única forma de entender que los prejuicios y el racismo en Puerto Rico por la metrópoli –tanto de Estados Unidos como de España, nos ha llevado a crear una sociedad lamentablemente desconectada con nuestro pasado, con nuestra historia”, plantea el historiador.
En la entrevista que sostuvo con dicho diario, resaltó la abolición como uno de los elementos más importantes del siglo XIX en Puerto Rico, señalando que en ese sentido nuestra Isla estaba atrasada en comparación con gran parte del Caribe.
Las sociedades que se desconectan de su pasado, están condenadas a cometer los mismos errores y ser esclavos de esto. Por ignorar el pasado y enfocarnos en tener y obtener, hemos dejado a un lado el valor del legado de la lucha de muchos que antes que nosotros estuvieron y con sus sacrificios nos dejaron una Sociedad con mas recursos y oportunidades que las que ellos tuvieron.
Cuando hablamos de esclavitud moderna, nos referimos a aquella condición por la cual, en la actualidad, una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas sin que pueda negarse debido a la coerción, las amenazas o el abuso de poder, entre otros.
Aún en el siglo XXI la trata de seres humanos, la servidumbre por deudas, el trabajo forzoso para niños, la explotación sexual, entre otros, siguen siendo modalidades de esclavitud en la actualidad. Entre las principales causas de la esclavitud moderna se encuentra la pobreza, que vuelve más vulnerables a las personas que la sufren.
En Puerto Rico no podemos negar que trazos de esclavitud aún se identifican, pero la esclavitud que no podemos negar es la que produce el crimen, la ambición por el dinero y el poder, por la falta de educación y las relaciones enfermizas, que esclavizan y nos llevan a escoger actividades y conductas que afectan a toda la Sociedad.
La antítesis de la esclavitud es la libertad, la que se obtiene con interes y educación. La falta de interés nos limita y esclaviza a la mediocridad y al estancamiento. La falta de educación promueve la pobreza económica y espiritual, que sigue siendo la base de toda esclavitud en la actualidad.
Promovamos la educación, el interés en nuestra historia y el repeto a la dignidad humana solo así logremos una Sociedad en la que reine la justicia y la equidad. Será entonces cuando dejemos de esclavizar.