top of page

Estudiantes de varias escuelas de San Lorenzo participan de taller práctico de compostaje

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 3 abr
  • 2 Min. de lectura


Estudiantes de la Escuela Secundaria José Campeche Jordáan participan del taller. (Foto: Escuela Secundaria José Campeche Jordán - Oficial)
Estudiantes de la Escuela Secundaria José Campeche Jordáan participan del taller. (Foto: Escuela Secundaria José Campeche Jordán - Oficial)

Redacción Editorial Semana


Como parte del compromiso con la educación ambiental y el desarrollo sostenible, los estudiantes de las escuelas Secundaria José Campeche Jordán, Jagual Adentro y María T. Delgado de Marcano de San Lorenzo participaron en un Taller Práctico de Composta, integrado a la clase de Ciencias de la Maestra Vázquez. La iniciativa se llevó a cabo en colaboración con la Oficina de Agricultura Municipal de San Lorenzo y contó con el valioso apoyo de la agrónoma del Distrito de Conservación del Este de Aguas y Suelos, Aned L. Mori Sepúlveda.


En el taller, los estudiantes aprendieron sobre el proceso de compostaje, la reutilización de materiales orgánicos y la importancia de la producción de abono natural para la conservación del medio ambiente. Esta enriquecedora experiencia práctica les permitió fortalecer sus conocimientos sobre reciclaje y sostenibilidad, alineándose con los esfuerzos del municipio para fomentar prácticas ecológicas.


El compostaje es la descomposición biológica aeróbica (que requiere oxígeno) y controlada de materiales orgánicos por microorganismos. Los materiales orgánicos (a base de carbono) incluyen recortes de césped, hojas, restos de poda de jardín y árboles, restos de comida, residuos de cultivos, estiércol animal y biosólidos. La composta se utiliza para mejorar la estructura del suelo mediante la adición de carbono y proporcionar nutrientes a las plantas. Además de ser una fuente de nutrientes vegetales como nitrógeno, fósforo y potasio, mejora las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. En este sentido, la composta puede compensar la falta de fertilizantes y mejorar la producción de alimentos. Tanto la composta como otros fertilizantes orgánicos, especialmente aquellos que incluyen lodos de depuradora, desechos animales y residuos orgánicos, deben usarse y gestionarse con prudencia para evitar efectos perjudiciales sobre el medio ambiente, la salud humana, animal y del suelo.


El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, destacó la importancia de iniciativas como estos talleres para la formación de futuras generaciones comprometidas con el ambiente.


“Educar a nuestros jóvenes sobre la conservación de los recursos naturales es clave para el bienestar de nuestro municipio. Agradecemos a la Oficina de Agricultura y a todos los que hicieron posible este taller, pues cada acción que tomamos hoy tiene un impacto positivo en el futuro”, expresó el Primer Ejecutivo.


Por su parte, la directora de la Oficina de Agricultura Municipal, Maritza Ortiz señaló que “nos entusiasma ver el interés y la participación activa de los estudiantes en este tipo de actividades. La composta es una herramienta esencial para reducir el desperdicio y mejorar la calidad del suelo, y estamos comprometidos en continuar promoviendo estas iniciativas”.


Con este tipo de proyectos, el Municipio de San Lorenzo reafirma su compromiso con la educación ambiental y el desarrollo sostenible, brindando herramientas prácticas para que los estudiantes sean agentes de cambio en su comunidad.

Comments


bottom of page