Editorial Semana
Hijas Católicas de Las Américas de Caguas mantienen viva la tradición de los Rosarios de Cruz

Por: Félix Tomás Miguel Aponte
redaccion@periodicolasemana.net
Las Hijas Católicas de Las Américas de P.R., Corte Santa Fe 548 de Caguas celebraron recientemente, por vez primera en su Casa Capitular ubicada en la urbanización San Alfonso de esta ciudad, los Rosarios de Cruz. Esta expresión cultural y experiencia de fe, cuyo origen se remonta al siglo XII en España, tiene arraigo en Puerto Rico desde tiempos históricos.
En un ambiente donde se unieron la devoción y la tradición, personas invitadas de distintas denominaciones religiosas y organizaciones se unieron a la matrícula de la organización para deleitarse en los cánticos que entonó el Coro Corazón de María, de la Capilla San Antonio de Padua de Río Cañas.
Mientras manifestaba su beneplácito por la actividad, la regente del Capítulo de Caguas, María “Puruca” Hernández de Colón, anunció que para el año 2024 se harán la Promesa de Reyes y los Rosarios Cantados, como todos los años.
Según afirma Pablo Garrido, en su “Noticia sobre la Fiesta de Cruz, el Autor de esta recopilación y la música del Rosario Cantao”, para el libro La Fiesta de Cruz, música y letra del Rosario Cantao: “Una Fiesta de Cruz logra aglutinar expresiones de piedad y fervor, desde un ángulo sociológico, precisamente de fervor popular, adquiere un supremo deleite y hace de ella una manifestación sumamente puertorriqueña” (1951).
Garrido registra su origen a la España del siglo XII y atribuye el mismo al trovador Guido de Faulquier (más tarde Papa Clemente IV), como el inventor o creador de los gozos o cánticos de alabanza a la Virgen o a los Santos. Asimismo, destacó que desde tiempos inmemoriales se celebra en España la Invención de la Cruz.
El escritor subrayó que aunque esta práctica se lleva a cabo en todo el País, en Ponce la tradición es más fuerte puesto que en dicho municipio se le da la progenitura del Rosario Cantao en Puerto Rico. Indicó, además, que las vicisitudes que enfrentaba la Isla durante la colonia española, hasta 1898, y aun durante la dominación estadounidense, “no han sido sino afirmación de un conglomerado de factores históricos”.
Por otro lado, expuso que en Santo Domingo prendió fuerte esta celebración por la inmigración boricua. Añadió que en Nueva York se cantan estos rosarios en el Club “La Perla del Sur”, en la Avenida Madison entre las calles 112 y 113.
(Referencia: Garrido, Pablo. 1951. “Noticia sobre la Fiesta de Cruz, el Autor de esta recopilación y la música del Rosario Cantao”. La Fiesta de Cruz. Música y letra del “Rosario Cantao”. Recopilación y Anotaciones original de Augusto Coen. Editado por El Santo Rosario en el Aire. San Juan, Puerto Rico).