Editorial Semana
Ofensiva a favor de la salud a nivel federal

Por: Jennifer González Colón
Recientemente, junto a representantes de sobre 20 organizaciones de salud firmé un Memorándum de Entendimiento (MOU por sus siglas en inglés), exhortan al presidente Joe Biden y al Congreso a reconocer que las disparidades en los programas federales de cuidado médico afectan gravemente la calidad de vida de los ciudadanos americanos que viven en Puerto Rico y que estas sean corregidas.
El MOU se firmó luego que la comisionada reuniera a representantes del sector de la salud para discutir la agenda de trabajo de cara al cierre de Sesión del Congreso 117.
Es importante resaltar la importancia de este MOU ya que muchas de estas organizaciones son capítulos de gremios nacionales, y se trabaja para que los asuntos medulares como el financiamiento de Medicaid sea parte de la política nacional de los entes y de esta manera ejercer una mayor presión.
Sobre el impacto del huracán Fiona en los servicios de salud, mucho de los problemas identificados no necesariamente fueron a causa de la tormenta sino agravados por ella.
Son cosas sistémicas, que ya vienen porque no tenemos la paridad para atender las situaciones de salud y sociales de Puerto Rico y por eso tenemos que trabajar cómo vamos a recibir los fondos para poderle dar la calidad de vida y de servicios a nuestra población.
Es por ello que traje a discusión la carta que dirigí al liderato de la Cámara y el Senado, en donde narro como el embate del huracán Fiona a Puerto Rico agravó los problemas de salud en nuestra isla. Para atender esos nuevos retos, solicitó al Congreso que aumente temporalmente el límite de asignación de Medicaid 1108 a $5 mil millones para cada uno de los próximos dos años fiscales y, como se hizo después del huracán María, aumentar la aportación federal (FMAP) al 100%. Para los años fiscales 2025 al 2030 solicitó aumentar el límite de asignación de Medicaid 1108 a $21,500 millones y aumentar el FMAP al 83 %.
Esta asignación es para así aliviar la carga financiera del Gobierno de Puerto Rico y fomentar un proceso de reconstrucción saludable de la devastación causada por el huracán Fiona.
También solicité financiamiento adicional para los 21 centros comunitarios federales de salud donde el 86% de los pacientes están bajo el nivel de pobreza y que se espera que al igual que pasó en María, aumenten los pacientes.
Finalmente, le pido en la carta al Congreso fondos adicionales para exámenes de salud mental, administración de casos y servicios móviles de crisis para las comunidades afectadas por el huracán Fiona.