Editorial Semana
Primera legislación federalmente vinculante

Por: Jennifer González Colón
El Puerto Rico Status Act, H.R. 8393, está bajo la consideración del pleno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, luego de que ser aprobadola pasada semana por el Comité de Recursos Naturales de ese cuerpo. Esto luego de una vista de votación que duró cerca de 8 horas, en dondeesta servidora, junto a los autores de la medida hicimos una fuerte defensa de un asunto catalogado como de derechos civiles: la descolonización de Puerto Rico.
Junto a mí, los demás coautores originales de la medida incluyen al presidente del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Raúl M. Grijalva (D-Ariz.), los congresistas Nydia M. Velázquez (D-N.Y.) y Darren Soto (D-Fla.) y el Líder de la Mayoría Steny H. Hoyer (D-Md.) quien en la vista expresó que cuando viajó por primera vez a la Isla se dio cuenta que Puerto Rico era parte de los Estados Unidos, pero no de manera igual y que desde el 1986 se ha expresado a favor de la Estadidad para la Isla.
Los Estados Unidos no tiene un idioma oficial; la Constitución le reconoce ese poder a cada uno de los estados; además, el inglés es uno de los idiomas oficiales de Puerto Rico. En la actualidad, todos los asuntos ante las agencias del gobierno federal y el tribunal de distrito federal se conducen en inglés. Sobre 235,000 puertorriqueños han servido en las Fuerzas Armadas de esta nación. Hablando español cuando lucharon en Corea, Vietnam, Iraq, y en todos los combates... y nadie le preguntó en qué idioma luchaban, porque estaban luchando por nuestra nación.
En cuanto a la cantidad de votos para declarar una opción triunfadora, a ninguno de los 37 jurisdicciones que se convirtieron en estados se les exigió una mayoría de 2/3 del voto para ser admitido a la Unión; así como ningún puesto electivo en los Estados Unidos requiere esta condición.
Algunos congresistas propusieron añadir el estatus actual o la opción de ninguna de las anteriores, sobre esto se enfatizó que las tres ramas del gobierno federal han expresado que el estatus actual es territorial. Si el propósito del proyecto de ley es ponerle fin al estatus territorial, el problema entonces no puede ser parte de la solución.
Esto es una votación que no puede esperar más.124 años de colonialismo, 3 plebiscitos donde ha ganado la Estadidad, sobre 10 proyectos radicados en la Cámara desde el 1997 para resolver el estatus de Puerto Rico y múltiples vistas de este Comité incluyendo en Puerto Rico.
El H.R. 8393 es la primera legislación federalmente vinculante y autoejecutable sobre la autodeterminación de Puerto Rico, cuyo objetivo es resolver claramente el tema del estatus al proveer opciones no coloniales claramente definidas y constitucionalmente viables para los votantes escoger.
Se han unido a la medida los congresistas Betty McCollum [D-MN-4), Katie Porter (D-CA-45), Ruben Gallego (D-AZ-7), Maria Elvira Salazar (R-FL-27); Teresa Leger Fernandez (D-NM-3), Lori Trahan (D-MA-3), Gregorio Kilili Camacho Sablan (D-MP-At Large), Paul Tonko (D-NY-20), Fred Upton (R-MI-6), John Katko (R-NY-24), Don Bacon (R-NE-2) y Michael F. Q San Nicolas (D-GU-At Large).