Editorial Semana
Prioridades en el área de la salud

Por: Jenniffer González-Colón
Esta semana discutí con el secretario de Salud de los Estados Unidos (HHS) Xavier Becerra, formas en que pueden trabajar para corregir las disparidades en programas de atención médica. Entre otros, discutimos el aumento de las primas para los beneficiarios de Medicare Advantage (MA), pagos más altos a los proveedores y la eliminación de ciertas multas por inscripción tardía para beneficiarios de Platino.
Ya que hemos asegurado el financiamiento para la cubierta de Medicaid por $19.4 billones en 5 años, podemos concentrar nuestros esfuerzos en otras áreas donde por nuestra condición territorial seguimos en desventaja con el resto de la nación, pese a que los beneficiarios de Medicare en Puerto Rico han pagado el mismo impuesto sobre la nómina de Medicare que cualquier otro ciudadano americano. Necesitamos equiparar los pagos a los proveedores de salud a los del resto de la nación, o al menos aumentarlos al mismo nivel de las Islas Vírgenes para así evitar escasez de proveedores. Le solicité además al secretario tratar a Puerto Rico por igual en las próximas iniciativas del HHS para reformar la prestación de servicios de atención médica.
El gasto anual per cápita en el cuidado de la salud en general en los estados es de $14,170 en 2023, mientras que en Puerto Rico se estima que los recursos totales para ese renglón será de aproximadamente $5,000 per cápita, incluso con la reciente aprobación de Medicaid. Todavía está un 50% por debajo del promedio nacional y Medicare Advantage en un 41 % por debajo del promedio nacional y un 23 % más bajas que las de las Islas Vírgenes. Además, estas tarifas bajas para los planes MA impiden los reembolsos adecuados a los proveedores, lo que lleva a un éxodo masivo de proveedores locales de atención médica y a una erosión continua de nuestra infraestructura de atención médica. También pedí al secretario que se estableciera administrativamente un punto de referencia de MA mínimo con un ajuste geográfico promedio de 0,70. Este es el nivel actual que se aplica a las Islas Vírgenes.
A lo largo de los años, CMS ha realizado ajustes administrativos limitados para suavizar el impacto, pero las tarifas nacionales continúan creciendo a un ritmo mucho más rápido y reflejan mejor el costo real de la atención médica, mientras que Puerto Rico continúa rezagándose. Además, los datos más recientes de los Centros de Servicio Medicare y Medicaid (CMS) revelan que solo quedan alrededor de 40,000 beneficiarios de Medicare A&B en PR FFS Medicare sin inscribirse en los planes MA.
Este es un número no representativo de beneficiarios autoseleccionados considerando que hay 640,000 en MA y más de 750,000 beneficiarios de Medicare en general en Puerto Rico, por lo que enfaticé al secretario que esta disparidad persistente que afecta gravemente a más de 640,000 de nuestros adultos mayores, lo que constituye más del 80 % del total de afiliados a Medicare en la isla.
Además, para abordar el éxodo continuo de proveedores, se podría exigir a los planes que gasten no menos del 50% del aumento en los fondos de MA para mejorar la compensación del proveedor en virtud de los beneficios de Medicare A y B, mientras que la proporción restante se utiliza para mejoras de beneficios suplementarios. reducciones de costos compartidos o mejoras adicionales a la compensación del proveedor.