top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Que no llegue la guerra


Por: Myrna L. Carrión Parrilla


Si buscamos que quiere decir esta palabra tan mencionada, paz, encontraremos que se refiere a “la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo es la ausencia de guerra, inquietud o violencia.”


Se ha planteado que la paz es imprescindible para poder disfrutar de los derechos humanos, se ha relacionado con los procesos de desarrollo y civilidad de las sociedades, en otras palabras, la paz es considerada sinónimo de promoción y respeto de los derechos fundamentales. Practicar la paz implica la práctica de valores como la tolerancia, la justicia y la apertura al diálogo.


La paz interior se refiere al estado mental o espiritual de tranquilidad que permite mantenerse fuerte y feliz. La paz social envuelve conceptos de bienestar, justicia, solidaridad, concordia y equilibrio necesario para evitar la violencia. La paz mundial es además de la ausencia de conflictos o guerra es la promoción entre naciones de los derechos humanos.


Muchos filósofos a través de los tiempos han establecido su definición o significado de la paz y todos están basados en la ausencia de hostilidades y la presencia de acciones positivas reconocidas como que pueden lograr los seres humanos como seres pensantes.


Cuanta más guerra, menos humanos nos mostramos y más presente nuestro lado animal.


La paz se da internamente dentro de cada ser humano, en la relación de unos con otros, entre sociedades o países y de igual modo la guerra. Los seres humanos manejamos guerras internas, en relación con otros, conflictos bélicos entre sociedades o países ya sea por razones territoriales, económicas y hasta religiosas.


Pero tanto en la paz como en la guerra, quienes más ganan o pierden son las partes envueltas, sin dejar de reconocer el impacto de bien o el daño que se extiende a los alrededores y relacionados, que muchas veces no lo identificamos de inmediato, pero que tarde o temprano deja ver sus efectos.


Una vez más vemos resurgir un conflicto bélico en el medio oriente, conflicto que desde principios de siglo veinte se ha mantenido. Podemos pensar que eso es al otro lado del mundo, pero cuál es la distancia real ante un mundo globalizado y en el que los medio y la tecnología nos colocan en el medio de cualquier situación.


Los expertos en ciencias políticas analizan el mismo desde la perspectiva histórica, asuntos políticos, territoriales y hasta religiosos. Pero la realidad es que la guerra esta muy cerca de nosotros, ya no podemos decir que es al otro lado del mundo.


Debe ocuparnos de evitar, que este ambiente hostil al que nos acercan los medios, no recrudezca la situación “bélica” que viven muchos hogares en nuestro país, profundice la guerras internas que muchos llevan por dentro e impacte a nuestras calles que a veces parecen sin control. Roguemos porque podamos mantenernos en un estado de paz y que no llegue la guerra, pues ya no hay distancias entre los pueblos.


2 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page