top of page
Buscar

Sociología histórica delcriollismo cagüeño (Conclusión)

Foto del escritor: Editorial SemanaEditorial Semana



Por: Juan Illich Hernández


Todo parece indicar, que entre tanto vaivén y pase de turno político salió a relucir la verdadera pretensión del sistema político colonial. Y este particular escenario aparte de haberlo vivido desde hace ya más de 125 años, hoy se nos manifiesta con el próximo cierre del Instituto de Cultura de Puerto Rico a nivel micro (municipal) como macro (país). Tales efectos, también se entrelazan con el atentado al sistema UPR con la eliminación de 64 especialidades académicas.


Muchos se preguntarán: ¿Qué tendrá que ver todo esto con el desarrollo social del criollismo sobre todo cagüeño? Precisamente el poner en jaque el capital cultural y social de una nación es violar contra el inalienable derecho humano de la educación. Dicho efecto en términos prácticos lo que lleva como intención de sepultar y a su vez liquidar la memoria colectiva y sobre todo el sentimiento patrio. Aunque aparente estar ajeno cada uno de estos eventos señalados, dentro del aparato psíquico e inclusive inconsciente colectivo, esos ataques directos a la yugular son un vivo ultraje pornográfico ya que suprimen por completo la reconstrucción sociológica del criollismo contemporáneo.


Dentro del discurso mediático y represor del pensamiento colonial se encubre el argumento inválido e inclusive tóxico de la codependencia el cual requiere de la necesidad, no solo financiera, sino también cultural tradicionalista para privilegiar lo extranjero por encima de lo nativo o autóctono. Quiérase decir, que detrás de estas políticas austeras realizadas por el gobierno en turno llevan como matriz la irreversible recuperación del órgano sociocultural y humano que contiene la educación pública.


Así que, más allá de ser la figura del criollo una de resistencia a su vez resulta resignificar la historia no tradicional. Es por ello, que el quehacer del criollismo, tanto cagüeño como general ha trascendido en lo teórico- práctico. Sus mejores representaciones en lo actual están cimentadas en el campo del arte urbano el cual desde la música, muralismo, baile y filosofía promueven una contracultura de la disidencia consciente- liberadora.


Es en ese sentido, que la práctica del criollismo hoy día merece ser descrita e interpretada como una revolucionaria. A pesar de que para la opinión pública cultivada en los distintos espacios sociales de disciplinamiento (escuela, medios comunicacionales, gobierno, etc.) y adoctrinamiento ideológico sea inadecuada para resaltar el perfil del jíbaro contemporáneo. Tomando en consideración los presentes datos históricos, afirmo que en el pueblo cagüeño hay un notorio activismo dirigido hacia esta dirección de organizar y concienciar a la comunidad. Mediante el rescate de los espacios, habilitación de terrenos baldíos, desarrollo de huertos caseros, el muralismo, implantación de cooperativas comunitarias, entre otras iniciativas social- comunitarias es que hemos redefinido el quehacer del jíbaro- criollo.


Por tal razón, el criollismo es un concepto en reconstrucción asiduamente, dado a los constantes cambios y necesidades que confrontan los seres sociales. Tanto es así, que esfuerzos como los que impulsa Bad Bunny, Proyecto Matria, Comedores Sociales, Cooperativa Pirucho del Bo. San Salvador, Jornada: Se Acabaron Las Promesas, entre otras organizaciones resaltan a flor de piel la viva huella del jíbaro criollo en general. Al situarnos en una era de la digitalización es más que compulsorio analizar desde otro lente el redefinirnos socialmente.


Ha sido la reflexión de rescatar nuestra historia en los múltiples entornos que propician conflicto y diferenciación con el propósito de excavar las diferentes y complejas capas que contiene, tanto la sociología como la historia no tradicional. Desde este enfoque podremos conocer el verdadero rostro del criollismo el cual no está atado a un estereotipo.


Columna del Taller de Investigaciones Históricas Juan D. Hernández

Comments


bottom of page