Editorial Semana
Un primer paso de cara al futuro del País

Por: Jesús Santa Rodríguez
El Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) fue ratificado por el tribunal la semana pasada, luego de aprobarse por la Asamblea Legislativa y firmado por el Gobernador. El proceso de confirmación de este texto fue muy controvertible debido a que muchos ciudadanos y algunos sectores no entendían su marco legal, la complejidad técnica de las negociaciones y las implicaciones del texto final aprobado.
Es preciso explicar el resultado de las negociaciones y la aprobación del PAD, y su efecto en nuestras finanzas públicas. Este proceso de negociación fue novel debido a que, una vez comenzado su curso en 2017, las elecciones de 2020 arrojaron como resultado que ningún partido político dominó electoralmente las instituciones del País. Esto hizo que el 2021 fuera un año intenso, provocando negociaciones entre la Junta de Supervisión Fiscal, la Asamblea Legislativa y el poder Ejecutivo, resultando en el final de la reestructuración de la deuda de bonos municipal más grande de la historia de Estados Unidos y modelo a seguir por otras jurisdicciones estadounidenses.
Para 2016, el principal de la deuda pública total rondaba los $72,000 millones, poco más del 100% del tamaño de nuestra economía. Luego de la ejecución del PAD, proyectado para mediados de marzo 2022, el principal de nuestra deuda será de $34,000 millones, que es cerca de la mitad del total de nuestra economía, reduciendo la deuda pública por habitante, de $21,121 a $10,303. Este dato es interesante porque, de acuerdo con el “World Factbook” publicado por la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. en 2017, la deuda por habitante de Grecia, país que pasó por ajuste de deuda, era de $50,562; Islas Vírgenes estadounidenses ascendía a $19,292, y Argentina, país que hoy está renegociando su deuda, es de $11,884, en comparación con los $10,303 por habitante en Puerto Rico. Estos datos hay que evaluarlos junto a otras variables, como el ingreso y poder adquisitivo de la gente, pero sirve para ilustrar antes y después de la aprobación del PAD.
Es importante conocer también que el PAD nos ofrece la certidumbre de que pagaremos una cantidad fija de $1,150 millones anual, pudiendo refinanciar y reestructurar la misma si las condiciones del mercado así lo permiten. También se negociaron las pensiones de los empleados públicos retirados ascendente a $1,900 millones anuales, representando cerca de un 14% del presupuesto de los pasados dos años, con cero recorte a las pensiones.
Asimismo, logramos detener los recortes a la Universidad de Puerto Rico, aumentándolo a $380 millones para el próximo año, e incrementando a $500 millones por los futuros cinco años. Ahora corresponde a los actores económicos del País -el gobierno, el sector privado y el cooperativo- diseñar un plan de desarrollo económico basado en la creación de un ecosistema empresarial enfocado en la alta tecnología, la creación de conocimiento y la exportación. Queda mucho por hacer. El Plan de Ajuste de Deuda fue solo el primer paso.