top of page
Buscar
  • Foto del escritorEditorial Semana

Del narcisismo yoísta al vacío social




Por: Juan Ilich Hernández


Con el devenir de los tiempos modernos- tardíos, hemos podido apreciar detenidamente cómo el ser humano ha ido deconstruyéndose a imagen y semejanza de lo que la misma sociedad del hiperconsumo determina como pauta. Dentro de su esfera de dominio descansan los imperativos categóricos de la motivación, auto-eficacia, éxito, “plena felicidad” y la supuesta auto- realización. Precisamente, son estos condicionamientos los que actualmente han desbancado por completo a la autónoma búsqueda de la introspección y lo que los mismos griegos apostaban como máxima, que es “conócete a ti mismo”.


Según el filósofo Chul-Han (2022) “En la sociedad actual, el dispositivo felicidad como imposición aísla a los hombres y conduce a una despolitización de la sociedad y a una perdida de la solidaridad ya que cada uno debe preocuparse por sí mismo de su propia felicidad” (p.26). De este estratégico y seductivo modo, es que todo lo que concierne a sufrimiento, perdida, duelo, entre otros sentimientos que desencadenen angustia son revertidos y suprimidos a nivel psicoemocional/psicosocial. Y esto se debe a que el nuevo orden socioeconómico neoliberal aspira por la desregulación social de todos sus recursos vía la auto-optimización.


Es en ese sentido, que se hace necesario el preguntarse ¿Por qué el dolor se nos muestra hoy como un sentimiento psicológico desestabilizador y repulsivo? ¿Acaso lo que no te mata, nos hace más fuerte como nos diría el filósofo Federico Nietzsche? Ha sido desde este planteamiento que la sociedad digital premedita y programa su sistema interventivo sobre la mente humana. Quiérase decir, que cualquier tipo de noticia, amonestación física, ruptura amorosa, etc. la cultura digital extiende una robusta y agresiva propaganda informativa para combatir tales sensaciones mediante su anestesia de la medicación o el “sé feliz”.


Con el advenimiento del fenómeno pandémico del Covid-19 dicha conducta de mantenerse proactivo, “saludable”, precavido al salir e incluso de reinventarse, impulsaron a que se continúe dándole seguimiento a estas políticas del pseudo- autocuidado mental. Tales efectos, al sol de hoy permanecen vivos haciendo que el teletrabajo cada vez vaya fracturando el lazo social y comunitario entre las masas. Por tal motivo, es que, aparte de estar confrontando una fase posthumana en la que se da mayor énfasis a las máquinas versus personas y a lo autocomplaciente, han abonado al propio injerto de la silente muerte de las relaciones interpersonales.


Siendo la vida humana una sumamente pasajera, y hasta impredecible, particularmente en estos últimos años, los cambios climatológicos, pandémicos, técnico- científicos, nucleares, económicos y la misma incertidumbre social han hecho de esta una más hipersensible o delicada de lo que solía ser. La forma en cómo se maquilla este escenario es desde el ámbito del consumo y el mismo hedonismo. Estos hechos y fenómenos sociales han disparado increíblemente las tasas de mortandad y los desórdenes mentales como los OCD (Trastornos Obsesivos Compulsivos) como la oniomanía (consumidor compulsivo) y el narcisismo virtual a unos niveles jamás vistos.


Partiendo de la realidad psicológica y social de Puerto Rico, hallamos que ni los estadísticos, ni mucho menos empíricos sociales encuentran una predecible e inclusive exacta respuesta para comprender por qué existen tantos problemas de salud mental. Desde mi interpretación empirista es que se debe a la falta no solo de respaldo monetario a las instituciones pilares (educación, salud y seguridad) sino también al depósito de la solemne confianza a las máquinas inteligentes.


Si no logramos desaprender todos los aciertos como desaciertos que trae consigo las nuevas tecnologías, el futuro que nos espera es el vacío social del yoísmo…


39 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page