top of page
Buscar


La transformación de la pobreza contemporánea (parte III)
Por: Juan Illich Hernández Al ir atando los distintos cabos sueltos que hemos ido trayendo a la mesa de reflexión acerca de cómo analizar y redefinir al interminable problema social de la pobreza, encontramos que el razonable analgésico o remedio curativo para minimizar dicho fenómeno es ahora tener un pensamiento optimizable. Sin embargo, el introducir de manera errónea y sobre todo ultraviolenta al dispositivo de la maximización a nuestra vida cotidiana, lo que se intenta i

Editorial Semana
hace 4 días3 Min. de lectura


Criar en tiempos inciertos
Por: Myrna L. Carrión Parrilla Criar hoy se ha convertido en un verdadero acto de valentía. Ser padre, madre, custodio o maestro en este tiempo exige más discernimiento, firmeza y fe que nunca. No solo porque el mundo ha cambiado, sino porque las reglas del juego sobre lo que significa educar, orientar y corregir también han sido transformadas por leyes, discursos psicológicos y movimientos sociales que, aunque bien intencionados, a menudo terminan dejando a los adultos respo

Editorial Semana
hace 4 días2 Min. de lectura


Inercia o movimiento
Por: Lilliam Maldonado Cordero La metáfora del “movimiento pendular de la historia” propone que la política e ideologías de las sociedades oscilan entre extremos o polos opuestos de forma repetitiva, de la misma manera en que un péndulo se mueve de un lado al otro. También se le conoce como la alternancia del poder político, en el que se oscila de un extremo a otro resultado del desgaste del gobierno, la corrupción, errores en su desempeño público, escándalos y el incumplimie

Editorial Semana
hace 4 días3 Min. de lectura


Sine Die
Por: Nitza Morán Trinidad Concluidos los trabajos de la segunda sesión ordinaria de la Legislatura de Puerto Rico, surge inevitablemente el análisis sobre qué legislación quedó pendiente y qué asuntos deberán atenderse en la próxima sesión. Entre ellos, posibles anteproyectos de ley, enmiendas a estatutos vigentes y medidas vinculadas a la plataforma de gobierno actual. A esta fecha, muchos examinan las medidas aprobadas y las que ya son ley con la firma de la gobernadora Jen

Editorial Semana
hace 4 días2 Min. de lectura


¿Cómo la ley 141-2019 reglamenta el acceso a información pública? Segunda parte
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda Por: Lcdo. Raúl Tirado, hijo, Coordinador Comité PIP Caguas En la entrega anterior, nos quedamos en los Arts. 6 y 7 de la Ley, que regulan el trámite de pedir la información propiamente. Ambos artículos también fijan los plazos que tiene el requerido para atender la solicitud. Si la misma se tramitó en la oficina central del requerido, se tendrán 10 días laborables para producirla para su inspección, reproducción o ambos. Sin embargo, si se

Editorial Semana
hace 4 días2 Min. de lectura


La urgencia de la autonomía frente al mito de la estadidad
Por: José “Conny” Varela El debate sobre el estatus político de Puerto Rico ha vuelto a ocupar titulares esta semana. Nuevamente se trata de declaraciones desde Washington que repudian la estadidad para Puerto Rico. Sin embargo, más allá de la discusión federal, lo que resulta indignante es la insistencia de la gobernadora Jenniffer González en utilizar la estadidad como un gancho electoral, prometiendo una integración que su propio Partido Republicano rechaza de manera virul

Editorial Semana
hace 4 días2 Min. de lectura


La transformación de la pobreza contemporánea (parte II)
Por: Juan Illich Hernández Ya teniendo una mejor mirada panorámica acerca de cómo hoy se han ido redefiniendo múltiples problemas sociales, encontramos que el de la pobreza permanece más vivo y rampante. Tan drástica ha sido su transformación a nivel mundial, que, si excavamos un poco más de lo que trae su definición sustancial bajo la RAE (Real Academia Española), todo aquello que se determinaba bajo adquisición de bienes y riquezas hoy no tiene nada de significancia. Quiér

Editorial Semana
13 nov3 Min. de lectura


Conectados, pero ¿protegidos?
Por: Myrna L. Carrión Parrilla Vivimos en una era donde la tecnología se ha convertido en una extensión natural de nuestra vida cotidiana. Los teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras son parte del paisaje familiar, tan comunes como los libros o los juguetes. Nuestros niños y jóvenes han nacido en este entorno digital, lo dominan con aparente facilidad y se mueven en él con soltura. Sin embargo, tras esa familiaridad tecnológica se esconde una realidad alarmante: el ci

Editorial Semana
13 nov2 Min. de lectura
bottom of page


