top of page
Buscar


Sinopsis del Derecho al acceso a la información en Puerto Rico
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda Por: Lcdo. Raúl Tirado, hijo, Coordinador Comité PIP Caguas La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el acceso a la información pública como uno de ellos. Sobre esa base, las sociedades progresistas y democráticas del mundo adoptaron leyes para incorporarlo a sus ordenamientos jurídicos. En Puerto Rico, sin embargo, fue por Opiniones del Tribunal Supremo. Dos, a mi juicio, son las más importantes: Soto v. Secretario de Justi

Editorial Semana
6 nov2 Min. de lectura


Jenniffer González, el eco puertorriqueño de Trump
Por: José “Conny” Varela La decisión del gobierno de Donald Trump de interrumpir los fondos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) para Puerto Rico y el resto de los Estados Unidos constituye un golpe directo a los sectores más vulnerables de la sociedad. Se trata de una medida que, más allá de su justificación fiscal, revela un cálculo político: sacrificar a quienes dependen de la ayuda alimentaria para presionar a los demócratas en el Congreso. En este juego de poder,

Editorial Semana
6 nov2 Min. de lectura


A 75 años de la rebelión o guerra civil en Jayuya
Por: Juan Illich Hernández Interesantísimamente, un 30 de octubre del 1950, la célula organizativa del Partido Nacionalista, esta vez liderada por la activista, feminista, sindicalista y trabajadora social Blanca Canales llevaron a cabo una sublevación contra el cuerpo sanguinario de los soldados norteamericanos, policías insulares, entre otros organismos. El fin no era solamente apropiarse del cuartel de la policía de Puerto Rico, sino también, el hacer del pueblo de Jayuya

Editorial Semana
30 oct3 Min. de lectura


La educación frente a la “rapidación”
Por: Myrna L. Carrión Parrilla Vivimos en una época marcada por la velocidad. Los avances tecnológicos, la inmediatez de la información y el ritmo acelerado de la vida cotidiana han dado lugar a un fenómeno cada vez más evidente: la rapidación. Este término, acuñado para describir la aceleración constante de los procesos sociales, económicos y culturales, tiene profundas implicaciones en el ámbito educativo. La escuela, institución históricamente encargada de formar integralm

Editorial Semana
30 oct2 Min. de lectura


La Tierra es un ser vivo
Por: Lilliam Maldonado Cordero El aterrador desarrollo del huracán Melissa, que tempramo esta semana arrasó Jamaica, Haití, parte de la República Dominicana y el este de Cuba, es un síntoma de la aflicción a la que hemos sometido a nuestro planeta. Melissa se mantuvo en un peligroso regodeo, fortaleciéndose al oeste del Mar Caribe, alimentándose del calentamiento al que el ser humano ha subyugado a la Tierra con su actividad desordenada. Al igual que otros ciclones de años re

Editorial Semana
30 oct3 Min. de lectura


Un cierre político con costos reales
Por: Nitza Morán Trinidad El cierre del gobierno federal, que ya supera las tres semanas, se ha convertido en uno de los más largos en la historia moderna de Estados Unidos. Tradicionalmente, estas paralizaciones ocurren por disputas político-partidistas o de asuntos presupuestarios. Sin embargo, el cierre actual parece tener una dimensión más compleja: no solo busca un acuerdo fiscal, sino también reexaminar el tamaño, el rol y la necesidad de las agencias federales. Desde e

Editorial Semana
30 oct2 Min. de lectura


75 aniversario del “Grito de Jayuya”
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda En este mundo todos parecen tener derecho a la violencia menos los oprimidos” (Rafael Cancel Miranda) El 30 de octubre de 2025, se conmemora en Jayuya el 75 aniversario del histórico “Grito de Jayuya” dedicado al patriota, Heriberto Marín, último sobreviviente de la gesta patriótica de su pueblo natal dirigida por Carlos Irizarry, Elio Torregrosa y Blanca Canales. Cabe destacar que la gesta armada de Jayuya es igualmente conocida como la Re

Editorial Semana
30 oct2 Min. de lectura


La Fortaleza tuvo agua... muchos otros en el País, no
Por: José “Conny” Varela La avería del Supertubo y la crisis del agua que dejó a miles de puertorriqueños sin acceso al servicio básico no fue solo un fallo técnico: es un síntoma de una enfermedad institucional más profunda. Lo que debería ser una gestión clara, responsable y empática se convirtió, una vez más, en un espectáculo mediático donde la información se dosificó como si fuera un favor, no un derecho. Claro, la Fortaleza tuvo agua, mientras miles de hogares en el res

Editorial Semana
30 oct2 Min. de lectura
bottom of page


