top of page

Dra. Velázquez-Lamela: defensora de la innovación y prevención para un Puerto Rico libre de ceguera

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 21 ago.
  • 4 Min. de lectura

Dra. María G. Velázquez Lamela
Dra. María G. Velázquez Lamela

Por Jannette Rivera Melecio

Especial para Editorial La Semana


En el mundo de la salud sobresalen profesionales que más allá de ejercer una especialidad, asumen una misión de vida. Un ejemplo de ellas es la doctora María G. Velázquez-Lamela, oftalmóloga y subespecialista en glaucoma del Puerto Rico Eye Institute (PREI) en Caguas.


Años atrás una emergencia oftalmológica de su padre, quien sufrió un desprendimiento de retina, validó su inclinación por la salud ocular. “Fue algo bien fuerte, impactó a toda la familia. Ahí comprendí lo importante que es la detección temprana y decidí subespecializarme en glaucoma”, señala.


Velázquez-Lamela es la primera médico en la familia y encontró en el órgano de la vista la “combinación perfecta entre habilidad quirúrgica y cuidado clínico continuo”. Egresada de la Universidad de Puerto Rico, posee una formación que incluye un año de internado en New York Hospital en Queens, residencia en Rutgers New Jersey Medical School, complementados con una subespecialidad en glaucoma en Boston University.


El proceso de regresar a la isla no estuvo exento de retos. “Es una transición fuerte cambiar culturalmente de un lugar a otro. Uno tiene que adaptar lo aprendido a lo que hay disponible en la isla”, señala la subespecialista con más de 10 años de experiencia. Sin embargo, esa realidad, lejos de limitarla, la impulsó a convertirse en defensora de la innovación médica: “Me he encargado de que las cosas aquí se hagan igual que donde yo entrené, y no acepto menos”, expresa con tesón.


El enemigo silencioso: el glaucoma


“El glaucoma es una condición del nervio óptico. Una enfermedad silenciosa y crónica que no da síntomas al principio, y cuando los da ya es muy tarde”, expone la doctora Velázquez-Lamela y añade que su responsabilidad con el paciente se basa en “bajar la presión del ojo para proteger ese nervio y que no continúe la pérdida de visión progresiva”.


Recalca que la enfermedad ocular “no discrimina edad y puede presentarse desde el nacimiento, en forma de glaucoma congénito, hasta la vejez. Es más frecuente a partir de los 40 años, con tez trigueña y personas con ascendencia africana. Por eso en Puerto Rico es tan común, por ser mezcla de razas. También está relacionado con el uso prolongado de esteroides y las enfermedades reumatológicas”.


Enfatiza que “es algo que puede aparecer de muchas maneras y como al principio no da ningún síntoma, por eso es importante ser consciente de que tenemos que ir evaluando. mientras más años tenemos, más importante es hacer esos exámenes de seguimiento”.



Cataratas: entre mitos y realidades


ree

Otra de las preocupaciones frecuentes de los pacientes son las cataratas. La doctora las describe como “el envejecimiento natural del lente cristalino” y su desarrollo “provoca visión borrosa, lo que puede dificultar actividades como conducir de noche o leer”, señala Velázquez-Lamela.


Aunque en la mayoría de los casos progresan de manera lenta y no afectan la visión en sus etapas iniciales, con el paso del tiempo terminan por comprometer la capacidad ocular. “Por tener una catarata no te tienes que operar, a menos que esté afectando tu calidad de vida”.


A diferencia del glaucoma, las cataratas suelen diagnosticarse con mayor facilidad porque sus efectos son más notorios y ambas no se relacionan. Sin embargo, existen casos en que las condiciones se cruzan. “En pacientes con glaucoma de ángulo cerrado (anatomía de ojo corto), por ejemplo, la cirugía de catarata puede ser clave para preservar la salud ocular”, explica.


Innovación tecnológica: MIGS


Existe una nueva tecnología en Puerto Rico y PREI la tiene disponible señala la doctora Velázquez-Lamela y resalta el impacto positivo del procedimiento de Cirugía de Glaucoma Mínimamente Invasiva (MIGS) la cual “optimiza el drenaje del ojo”. Por ende, los pacientes “no tienen que depender del uso de gotas” o reducen la cantidad de ellas.


La cirugía MIGS mejora el glaucoma y se puede realizar en el momento de la cirugía de cataratas. La intervención brinda un equilibrio al reducir la presión ocular de forma significativa con menos riesgos y un proceso postoperatorio corto y sencillo.


Glaucoma como principal causa de ceguera


La doctora sostiene que el glaucoma es la principal causa de ceguera en el mundo y enfatiza que solo “en Estados Unidos, de dos a tres millones de personas padecen de la enfermedad y se estima que en Puerto Rico es más del doble, como un siete por ciento de la población”.


El reto no solo radica en el diagnóstico temprano, sino también en las barreras de acceso a medicamentos y tratamientos. El “glaucoma se maneja muchas veces con gotas y el paciente tiene que echarlas. Si se le acaba (las gotas) antes de tiempo, el plan no la cubre; esto cuesta ochenta dólares; entonces el paciente no la compra y está la mitad del mes esperando” poniendo en riesgo su salud.


Esta realidad convierte el glaucoma en un asunto de salud pública que requiere mayor atención y políticas de apoyo, sostiene la médico, que no descarta “llevar propuestas legislativas para mejorar el acceso a medicamentos oftálmicos en la isla”.


Retos del sistema y necesidad de concienciación


ree

La subespecialista reconoce que en la isla las enfermedades visuales no reciben la misma atención mediática y gubernamental que otras condiciones. “Se le da un poquito más de importancia a otras enfermedades. Yo he tratado de acudir a los medios, de crear un poco más de conciencia y sí, creo que como problema de salud pública deberíamos hacer más por los pacientes”.


Aún así, resalta que la llegada de más subespecialistas en glaucoma en los últimos años es un avance prometedor, aunque todavía insuficiente para la magnitud del problema.




Compromiso con la comunidad


“El mejor consejo es que tengan un plan de seguimiento todos los años… Ya después de los 50 años, mi recomendación es que no solamente acudan a hacerse los espejuelos en las ópticas… sino que usen el cernimiento en oftalmología”.


Asimismo, extendió una invitación a visitar el equipo de profesionales que forman parte del Puerto Rico Eye Institute, donde se ofrecen servicios especializados de detección y tratamiento. “Es importante hacerse las pruebas anuales y empezar el tratamiento a tiempo”.


Todos los servicios del Puerto Rico Eye Institute los encuentra en Plaza Bairoa, Suite 245, Ave. Sakura, (PR-1 hacia Río Piedras) en Caguas. Tenemos citas disponibles de inmediato.


Llame al (787) 641-3030 o escriba al correo electrónico: info@preyeinstitute.com para cita y/o cualquier información adicional que necesite. También puede visitar su página web en: www.preyeinstitute.com.

Comentarios


Dirección Física:

Calle Cristóbal Colón
Esquina Ponce de León #21
Caguas, PR, 00725

Dirección Postal:

PO Box 6537
Caguas PR 00726-6537

Teléfono:

E-mail:

Logo

© 2025 Editorial Semana, Inc. Puerto Rico

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page