Noviembre: Mes de Conciencia sobre la Diabetes
- Editorial Semana

- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Redacción Editorial Semana
Noviembre es el Mes de Conciencia sobre la Diabetes, un momento en el que la Asociación Americana de la Diabetes (ADA) y el mundo se unen para luchar contra la condición. De acuerdo con la asociación, a nivel nacional, más de 38 millones de personas tienen diabetes y casi 98 millones tienen prediabetes. En los últimos 20 años, el número de diagnóstico se ha más que duplicado.
Debido a que para muchas personas un diagnóstico de diabetes trae consigo un impacto emocional y preocupaciones sobre los costos, el cuidado y cómo cambiará su vida, la ADA brinda recursos para ayudar a las personas donde estén ofreciendo educación sobre nutrición y diabetes, apoyo para la salud mental y recomendaciones basadas en evidencia para tratamientos y tecnologías para la diabetes.
“Aunque las estadísticas son alarmantes, este Mes de Conciencia sobre la Diabetes nos recuerda que detrás de cada número hay una persona, probablemente alguien que conoces o amas, con su propia historia. Es un amigo que lucha para poder pagar la insulina, un niño que coloca una bomba de insulina por primera vez o un vecino que acaba de enterarse de que la diabetes le está causando visión borrosa. En la Asociación Americana de la Diabetes, luchamos por encontrar una cura para todos ellos”, dijo el director ejecutivo de la ADA Charles “Chuck” Henderson.
De otro lado, la ADA insta al público, durante este mes, a crear conciencia sobre la diabetes y las vidas que impacta. Además, a conocer el riesgo de desarrollar diabetes e incentivar a amistades y familiares a hacer lo mismo. Igualmente, hablar con su proveedor(a) de atención médica, mantenerse informado(a), compartir su historia y unirse a la lucha.
Sobre esta condición, se amplió que esta condición se puede presentar cuando hay niveles altos de glucosa, o azúcar, en la sangre persistentemente. Se mencionan dos tipos de diabetes: tipo 1 y tipo 2. Diabetes tipo 1 ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina para digerir la glucosa, y por tanto se provee al cuerpo en forma de inyecciones. También se le llama diabetes insulinodependiente o juvenil, porque antes era más frecuente en los jóvenes. Mientras, el segundo tipo, diabetes tipo 2 o no-insulinodependiente, es cuando el cuerpo no utiliza bien la insulina que produce.
Se sostuvo en un estudio que en Puerto Rico, cerca de 63 personas de cada 100,000 habitantes mueren por diabetes tipo 2 cada año. Como comparación, en los Estados Unidos, sólo 19 blancos no-hispanos de cada 100,000 mueren de este tipo de diabetes. Estas tasas están cerca de 41 y 54 por 100,000 habitantes entre los grupos más vulnerables de ese país, los afroamericanos y los aborígenes.
En Puerto Rico morimos por diabetes dos veces más que los puertorriqueños en los Estados Unidos. La prevalencia de diabetes en Puerto Rico (cuántas personas tienen diabetes al día de hoy) también es una de las más altas en Estados Unidos y Latinoamérica. Cerca de una de cada seis personas tiene diabetes en la Isla; muchas más tienen pre-diabetes”. (Colón Ramos y Mattei, 2016, https://www.cienciapr.org/es/blogs/conocimiento-tu-salud/noviembre-mes-de-la-diabetes)





Comentarios