top of page

Rinden en Caguas tributo a la herencia africana en Toque de Tambores

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 27 mar
  • 2 Min. de lectura


Durante el Toque de Tambores, el grupo Ausuba cautivó al público con sus cánticos peculiares que evocan la esencia de Loíza. (Foto: F. Tomás Miguel-Editorial Semana)
Durante el Toque de Tambores, el grupo Ausuba cautivó al público con sus cánticos peculiares que evocan la esencia de Loíza. (Foto: F. Tomás Miguel-Editorial Semana)

Por: Félix Tomás Miguel Aponte


Varias agrupaciones rindieron tributo a la herencia africana a ritmo de tambor, baile, folclor y vestimenta típica durante el Toque de Tambores que se llevó a cabo en predios del Monumento a la Herencia Africana en el Barrio Tomás De Castro 1 de Caguas el sábado 22 de marzo. El acto se hizo para conmemorar la Abolición de la Esclavitud, celebrando este año su 152do. aniversario.


El público disfrutó de música y danza, con presentaciones del Ballet Folclórico de Caguas y grupos como Bomba Brava, Ángel Alomar y su Grupo Folclórico Caribbean; Ausuba, con sus cánticos peculiares que evocan la esencia de Loíza, y La Bomba Va, que impartió alegría con su ritmo cadencioso, cerró con broche de oro el evento.


Más allá de ser una tarde de baile y artesanía, la actividad marcó un momento para crear conciencia de la historia, cultura y reafirmar identidad de pueblo. Además, mantener vivo el legado de los ancestros. Para el Departamento de Desarrollo Cultural del Municipio Autónomo de Caguas, este evento no solo celebra la libertad, representa un compromiso continuo para reconocer y valorar las raíces y la cultura africana en la Isla” (www.facebook.com, 3/24/24).


Como registra Enciclopedia PR, el 22 de marzo de 1873 se aprobó en las Cortes de España la ley que eliminó la esclavitud en Puerto Rico. El decreto dejó en libertad a un total de 29,000 esclavos de ambos sexos, lo cual representaba un 5% de la población general. Según la ley, los hacendados esclavistas recibirían indemnización por la pérdida de su “propiedad”.


La libertad de hombres, mujeres, niñas y niños esclavizados fue condicionada, puesto que se obligó a los libertos a hacer contratos durante tres años luego de abolida la esclavitud. El decreto establecía, además, que no habrían de tener derechos políticos hasta cinco años después. No obstante, la noticia fue celebrada por la mayoría de la población y la expectativa de que los negros atacarían a los blancos en gran escala (como había ocurrido en otras partes del Caribe como Haití) no se concretó. (Abolición de la Esclavitud, enciclopedia.org, 4/14/21).


Asimismo, Caguas, como en todo Puerto Rico, la mano de obra principal de las haciendas hasta el 1873 fueron los negros esclavizados. El origen de los esclavos que trabajaron en la Ciudad fue predominantemente criollo. Habían nacido en Puerto Rico, pero descendieron de los esclavos traídos desde el siglo XVIII de África y otras regiones, según el Municipio Autónomo de Caguas.


Cuando se abolió la esclavitud, en Caguas sólo operaban las tres haciendas que cambiaron su maquinaria con el vapor: Cuatro Calles, de Landelino Aponte, en el barrio Borinquen; San José, de la sucesión de José Ríos, en el barrio Cañabón; y Santa Catalina, de la familia Borrás, en el barrio Cañabón. (Municipio Autónomo de Caguas, www.facebook.com, 3/17/2022)

Comments


bottom of page