top of page

El capital social y su sentido de comunidad cagüeño (Conclusión)

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 17 jul
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Juan Illich Hernández


A través de los constantes vaivenes que la microhistoria del Valle de Caguas ha ido deconstruyendo desde su antiguo nombre indígena Caguax hasta el sol de hoy, exploramos que, gracias a una real cédula, se le encargó de reconstruir no solamente nuestra identidad histórico- cultural, sino también sentimiento de pertenencia. Tanto es así, que la redistribución de este pueblo estuvo compuesta por grandes desembocaduras como es el río más emblemático de Puerto Rico el cual es el Río Grande de Loíza. Este todavía mantiene la línea limítrofe de entrada y salida hacia el municipio de Gurabo.


Gran parte de la composición que caracteriza a Caguas no solo reside en su ubicación geopolítica a nivel Isla como muchos pensarían, sino más bien en sus barrios, arrabales y otros espacios. A pesar de que estos últimos sean el centro de atracción para los visitantes del pueblo cagüeño en cuyo caso aquí nos referimos de los icónicos malls y entornos como (Plaza Centro, Shops@Caguas o Catalinas Mall, Plaza Villa Blanca, Al Fresco, Plaza Palmer, etc.) donde realmente habita ese nutritivo sabor a pueblo, plus sentimiento de arraigo interactivo es en los barrios. Si bien es cierto, que hay diversos obstaculizadores de la comunicación y a su vez de las relaciones interpersonales como serían las redes sociales, teléfonos inteligentes, cultura motorizada, entre otros, todavía persiste contra todo impedimento un sólido capital social-comunitario.


Ha sido gracias a las clarificaciones investigativas del historiador Juan David Hernández (2010) acerca de las estructuras de nuestros 11 barrios (Bairoa, Beatriz, Borinquen, San Salvador, Río Cañas, San Antonio, Cañaboncito, Tomás de Castro, Turabo, Bairoa la 25 y Pueblo) que se abre paso a una genuina manera de cómo comprender el verdadero lazo psicoemocional de propiedad o pertenencia con el pueblo de Caguas. Sin embargo, aparte de brindarse un robusto sentimiento de arraigo dado a los intercambios que surgen entre el criollo versus el barrio, el ámbito de lo cultural fue y continúa siendo nuestra mayor fuente de capital social. Esto permitió desarrollar más profundamente la cuestión identitaria-nacional.


Si bien es cierto, que desde los siglos pasados XIX y XX en lo que respecta a la construcción cultural cagüeña, esta según nos indica Hernández León (2010) comenzó a darle forma, tanto a nuestra microhistoria como a su vez nacionalidad vía el arte, sobre todo, el teatro y la música. Es decir, que la apropiación cultural que precisamente otorgan a las diversas nacionalidades, municipios, poblaciones étnicas, etc. proviene del campo de las artes, cosa que en Caguas no ha sido la excepción. Precisamente este ámbito es de los mayores activos y atractivos socioculturales que tiene este pueblo, por lo que permite enaltecer no solo los sentimientos psicoemocionales de arraigo, sino también de producción de lazos sociales.


Queda claro, que el sentimiento de ser cagüeño rebasa los límites, tanto de lo emocional como identitario debido a que el peso de la huella histórica contiene el mayor determinante de lo que significa vivir o visitar al icónico pueblo de Caguas. De este modo ya podemos ir entrelazando cómo el concepto de criollismo el cual está vinculado a la herencia afrodescendiente y europea trascendió la rica mezcla que guarda el mestizaje con el contexto social. Y la mejor manera de ilustrar este hecho es bajo la proactiva participación que ha tomado el casco urbano cagüeño logrando mantener enérgico sus mayores baluartes (Plaza Palmer, Paseo Gautier y el Pueblo en general). Por tanto, el desarrollo del capital social cagüeño es un ejemplo a seguir emulando.

Comentarios


Dirección Física:

Calle Cristóbal Colón
Esquina Ponce de León #21
Caguas, PR, 00725

Dirección Postal:

PO Box 6537
Caguas PR 00726-6537

Teléfono:

E-mail:

Logo

© 2025 Editorial Semana, Inc. Puerto Rico

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page