top of page

Retomando la historia para transformarla (conclusión)

  • Foto del escritor: Editorial Semana
    Editorial Semana
  • 11 sept
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Juan Illich Hernández


En esta fase final de nuestra reflexión acerca de lo que significa retomar al campo histórico para hacer de él algo transformativo es más que esencial el recurrir a la herramienta de la deconstrucción propuesta por el filósofo francés Jacques Derrida (1967). Lo conflictivo, pero atrapante de este concepto es que no tiene como intención de antemano de convertirse en una especie de teoría o doctrina investigativa como muchos pensarían. Más bien, la finalidad del presente término reside en fomentar otra lógica del sentido para analizar las cosas desde otros anteojos críticos. De esta forma ponemos en tela de juicio cualquier “verdad”, “texto”, “dato”, “realidad”, “ideología”, etc.


Ha sido el sobreuso del instrumento analítico de la deconstrucción y el mismo temor de caer en el grupo demoníaco de los historiadores vanguardistas que desmontan aquellas viejas narraciones como el “aparente” descubrimiento de Borikén que se efectuó con la conquista de los españoles y Cristóbal Colón, que sacamos fuera a este modelo de pensamiento lógico. Dichos problemas, no solo traen consigo irreconciliables tensiones con el terreno científico, sino también, social y político. Precisamente, el proverbio irlandés que dice “La tinta de los estudiosos dura más que la sangre de los mártires” representa la inquebrantable relación que guarda el compromiso del escritor/a con su quehacer histórico- cultural.


Es en ese sentido, que la labor que tienen los historiadores es una revolucionaria y de agenciamiento ya que siempre está en constante lucha por la promoción de un cambio social. Este muy bien puede desenlazarse a nivel parcial como a su vez radical. Eso sí, el factor determinante que pavimentará el norte del quehacer del historiador será y seguirá siendo el de su compromiso social. Por tal motivo, es que no podemos ni viciar, ni muchísimo menos hacer un excesivo uso sea de la herramienta de deconstrucción como también del materialismo histórico o análisis marxista, puesto que a la historia se le tiene que definir como un puro devenir.


Walter Benjamín (1940) define a la historia “Es un objeto de una construcción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío, sino el que está lleno de tiempo del ahora”. Quiérase decir, que la historia tras de ser un proceso inacabado es un ámbito lleno de ruinas, que necesita ser rehabilitado mediante el rescate narrativo de las minorías, vencidos, olvidados, etc. Es por ello, que el campo histórico, aparte ser uno de guerra incesante por quien lleva a cabo la toma de decisiones y control, resulta necesario ideologizar al medio comunicacional para reproducir cualquier cosa en verdad y/o falsedad.


Así que, al tomar con pinzas empíricas ese caudal de información histórica “oficial” de Puerto Rico y observarlo detenidamente como sería el pertinente ejemplo del historiador Salvador Brau (1882) y uno de sus más controversiales ensayos “Las clases jornaleras de Puerto Rico”. Aquí se exalta de forma insignificante e infame los desarrollos de las resistencias, tal fue el caso del Grito de Lares bajo su lente investigativo.


Siguiendo esta línea de pensamiento, lo mismo sucede con la creación o eliminación de días festivos, justamente como pasa con el día del trabajo celebrado este pasado 1ro de septiembre según la narrativa de los héroes versus el día de los trabajadores conmemorando todos los 1ro de mayo el cual persigue otro discurso desde los caídos. Por tanto, el retomar la historia siempre envolverá en su paquete difusor discordias, tanto aceptables como inaceptables. Es en ese sentido, que a esta hay que apropiársela para hacerla no solo nuestra, sino también libre.

Comentarios


Dirección Física:

Calle Cristóbal Colón
Esquina Ponce de León #21
Caguas, PR, 00725

Dirección Postal:

PO Box 6537
Caguas PR 00726-6537

Teléfono:

E-mail:

Logo

© 2025 Editorial Semana, Inc. Puerto Rico

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page