Una Gran y Hermosa Ley
- Editorial Semana
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura

Por: Nitza Morán Trinidad
En estos tiempos de gobernanza hemos visto como las naciones y países han restructurado sus mandatos tras los grandes retos económicos luego de la pandemia entre guerras territoriales que impactan suministros básicos, luchas interminables por la equidad, programas para erradicar la violencia y otras medidas de entalle local para poder atender eficazmente los problemas que les aquejan. Recientemente el presidente Donald Trump volvió hacer noticia y en esta ocasión patrióticamente durante la celebración del 4 de julio ¨Día de la Independencia¨ firmó la denominada ley “One Big, Beautiful Act” si la “Gran y Hermosa Ley”. Esta ley es una reforma contributiva que afecta varios sectores como el sistema salud, la inmigración, los programas de ayuda alimentaria y aumenta el tope de la deuda entre otros. El congreso estuvo horas debatiendo los detalles de esta ley que sin duda responde a las políticas públicas radicales del gobierno republicano de turno sin embargo esta fue aprobada con 51 votos siendo el vicepresidente del senado congresional el voto decisivo. Esta ley proyecta cambios financieros que provocan que todos los estados y territorios americanos analicen y se preparen para atender los cambios económicos que propone. En el Medicaid tendrá un recorte de hasta 1 billón de dólares por los próximos 10 años, la ayuda alimentaria conocida como los cupones proyecta recorte de 185 millones ambos programas atienden población vulnerable como a los adultos mayores, personas discapacitadas, menores de edad en fin esto pone en riesgo la salud y la alimentación de los habitantes en general. Esta decisión administrativa pareciera comportarse como si fueran privilegios condicionales y no derechos fundamentales. Sin embargo, hay aumento para el tema migratorio de hasta 170 millones para atender las deportaciones, reforzar la frontera y hasta para ampliar las capacidades de la Agencia de Inmigración y Aduana (ICE). Además, se intenta aumentar el tope del déficit fiscal a 4.5 billones de dólares en vez de crear nuevas estrategias fiscales que estabilicen gastos e ingresos para poder obtener una sostenibilidad fiscal de cara al futuro, pero realmente lo que provoca es un aumento en la tasa de interes y la posible desestabilización a crediticia. La nueva ley vas mas allá tambien establece la eliminación de subsidios ecológicos donde estas industrias perderían el impulso que han tenido y le añade la extensión permanente de los recortes del 2017 que mantiene las propinas exentas de contribución al igual que las horas extras e incluye el SALT (impuestos estatales y locales) donde sale favorecidos los contribuyentes con estatus económicos alto. En conclusión y con opiniones diversas el impacto provocaría que las familias perdieran hasta $700 dólares anuales en ayudas poniendo en precario las familias, sustituyendo el bienestar social por el mérito individual, cambia la economía por una estructural que desmerece la calidad de vida y crea una atmósfera de total incertidumbre a los ciudadanos americanos.
La autora es senadora por San Juan,
Aguas Buenas y Guaynabo